Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
viernes, 19 septiembre, 2025
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Zamora

Cuatro investigadores apasionados y muchas historias que contar fuera del carril: «Queríamos hacer algo que hablara para la gente»

Los creadores del proyecto Historias en los Márgenes reflexionan sobre la idiosincrasia de su proyecto, a las puertas del estreno de un nuevo ciclo de charlas para este otoño

por Manuel Herrera 19/09/2025
Manuel Herrera 19/09/2025
Los cuatro responsables de Historias en los Márgenes, a las puertas del Etnográfico. Foto Paloma V. Escarpa.
FacebookTwitterLinkedinWhatsappThreadsBlueskyEmail
172

La conversación empieza con un recuerdo: «Justo anteayer hizo dos años que tuvimos la primera sesión, el 16 de septiembre», explica Carmen, de apellido Pérez, que aclara que ninguno de los presentes se había percatado del aniversario hasta ese instante. La atención no está en las fechas, sino en lo que viene por delante. Así lo cuenta el jueves, desde una terraza ubicada en el corazón de Zamora, esta mujer licenciada en Filología Francesa e Inglesa, doctora en Lenguas Modernas y trabajadora e investigadora de la Universidad de Salamanca.

Junto a ella, tres personas: Elena Muñoz, historiadora del arte, doctora y también profesora en la USAL; Julen Ibarburu, historiador, doctor y ahora tatuador; y Miguel Fernández, periodista, sociólogo y doctorando en Historia. No hace falta aclarar que, en esta mesa, confluyen muchas horas de investigación, de estudio y de pasión. Lo que sí conviene señalar es lo que une a todos los presentes. Y ahí van dos cosas: la amistad y un proyecto llamado Historias en los Márgenes. Ese segundo nexo es lo que cumple dos años estos días.

Un lugar para reflexionar sobre las otras historias: «Hay un vacío de memoria»

«Entendemos Historias en los Márgenes como una especie de seminario más o menos permanente sobre Historia, Historia del Arte, Literatura y todo tipo de campos relacionados con las Humanidades. Es una forma de encontrarnos», señala Fernández para tratar de contar en qué consiste exactamente un proyecto que nació de la preparación de una charla anterior y que ahora camina con cierta estabilidad. Tanta, que ya hay cuatro citas programadas para lo que queda de año. Pero vayamos poco a poco.

Antes, más sobre el origen y el alma de la iniciativa: «Después de esa charla que te digo, empezamos a pensar que había que hacer algo. Al final, Zamora no tiene una facultad de Humanidades, la Universidad de Salamanca tiene aquí unas carreras limitadas y creíamos que había muchas cosas que contar de esas que están los márgenes. Queríamos hacer algo abierto, que saliera de la Universidad y de la academia, y que hablara para la gente», añade Fernández, que admite que los impulsores de este proyecto abordan temas «un poco sui generis» dentro de sus respectivos campos.

En su caso, por ejemplo, están las disidencias sexuales de género en el Franquismo; en el de Carmen Pérez, los personajes femeninos dentro de la tradición oral. Todos con su tema, pero desde el rigor y la investigación: «Lo más gratificante es que la gente viene a las charlas, participa, abrimos debate y reflexionamos. Creo que lo que nos llevamos todos para casa cada vez es que hemos tenido una reflexión colectiva fuera de los muros de la Universidad», abunda la filóloga. «Es que ese es el objetivo: llevarlo del claustro a las calles», apostilla Julen Ibarburu.

De izquierda a derecha, Elena Muñoz, Miguel Fernández, Julen Ibarburu y Elena Pérez. Foto Paloma V. Escarpa.

El propio historiador recalca que, generalmente, en divulgación se suele abordar todo desde un marco más positivista: «La batalla, el rey y el hombre». Aquí, la cosa va por una vía secundaria: «Los cuatro trabajamos desde los márgenes, es algo más popular. Y también queríamos desmarcarnos un poco de los discursos generales», insiste Ibarburu. «Además, se trata de hacer ver que los problemas que tratamos en las clases pueden tener interés para la gente de fuera de la Universidad y pueden dar respuestas», añade Elena Muñoz.

Desde luego, el interés existe. No es algo masivo, claro, pero está. En las sesiones celebradas en la Alhóndiga o en el Museo Etnográfico, la gente comenta, discute e interpela a los ponentes. Tanto en las mesas redondas que protagonizan los cuatro ideólogos del proyecto como en las que el rol principal corresponde a los invitados. Esa sensación de que algo se mueve es la que anima a estos académicos a continuar, a pesar de las dificultades personales y de agenda que implica a veces la organización de unas charlas en las que los invitados siempre cobran. Aquí se trata a los investigadores como lo que son: gente que viene a trabajar.

Con esa filosofía, Historias en los Márgenes ha seguido avanzando con un efecto «bola de nieve» y con la constatación para sus impulsores de que eran capaces de ir progresando con el proyecto. En paralelo, el Museo Etnográfico o el Ayuntamiento de Zamora han ido respaldando unas sesiones hechas para el público, pero con el rigor de la Universidad: «Al final, nos dedicamos a esto y eso implica que hay una base de fuentes metodológicas», recuerda Fernández. Es decir, por mucho que Julen Ibarburu hable sobre historia de la medicina en un tono comprensible o que Elena Muñoz aborde la imagen, el discurso y la memoria del arte gótico en Zamora en torno a 1500 con la intención de que la gente se entere, no dejan de ser personas con un nivel de conocimiento altísimo en sus campos.

Mesa redonda de Historias en los Márgenes, celebrada en la Alhóndiga en diciembre de 2024. Foto Emilio Fraile.

Lo mismo ocurre con los invitados. Por aquí han pasado doctores, catedráticos e investigadores como Manuel Herrería, para hablar del cine y la sociedad en el marco del antifranquismo (1953-1963); Sandra Suárez, que abordó el papel de las mujeres en los tercios; Daniela Ferrández, para narrar, a través de un ejemplo, la vida trans antes de los trans; o Carlos Fernández, para ofrecer una visión de las gitanas en las imágenes. Eso, solo en las sesiones de la última primavera.

Para este otoño, el salón de actos del Museo Etnográfico abrirá para cuatro ponentes más con Historias en los Márgenes. La primera charla tendrá lugar este mismo viernes 19 de septiembre (19.00 horas), estará protagonizada por Coral Bullón y versará sobre galerías urbanas y otros cuentos. A partir de ahí, el 7 de noviembre llegará David Sierra con una propuesta titulada «¿Quien puede llorar? La evolución de las emociones en la antigua Grecia»; el 21 de noviembre, Moisés Fernández con «Vidas obreras y divas cincuenteras; y el 12 de diciembre, Íñigo Varona, con «La construcción de la experiencia estética-materialista sobre el paisaje urbano de la periferia bilbaína desde la escultura».

Charlas técnicas, «pero bien introducidas»

Los cuatro organizadores de Historias en los Márgenes buscan mezclar a investigadores contrastados con otros que empiezan. Al final, se trata de que tenga interés. Todos ellos son conscientes de que unas charlas de una hora sobre las temáticas que abordan no son vídeos de veinte segundos en TikTok, pero aún así aspiran a atraer a un público alejado de la academia: «Las charlas que traemos son bastante técnicas, pero han sido bien introducidas y el público las entiende perfectamente», asegura Ibarburu.

«Procuramos traer temas que pensamos que interesan y que tocan a la gente en algún punto», comenta también Muñoz, que profundiza junto a sus compañeros en la necesaria tarea de la autocrítica para mejorar en cada ciclo. «También a nosotros nos ayuda a aprender y a quitarnos a veces ese aparataje que traemos de palabras rimbombantes y de paja», zanja Fernández antes de caminar hasta la entrada del Etnográfico y dejarse fotografiar junto a sus compañeros a las puertas de otro ciclo de Historias en los Márgenes.

Manuel Herrera

Periodista y politólogo. Máster en Comunicación y Visualización de Datos.

También Podría interesarte

El tiempo en Zamora para mañana viernes: Bajan levemente las temperaturas, pero hará calor

18/09/2025

Zamora-Salamanca reforzará el servicio ante el aumento de usuarios por la gratuidad del billete

18/09/2025

El Gobierno de España invertirá medio millón de euros más en la Muralla de Zamora para seguir actuando en los tramos de la avenida de la Feria

18/09/2025

Síguenos en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Email Whatsapp

Lo más leído

  • Noelia, la madera de pastora y las dudas: «Me cuesta pensar en no tener ovejas, pero veo a mis padres y son todos los días del año y a todas horas»

    14/09/2025
  • El tiempo en Zamora para mañana viernes: Bajan levemente las temperaturas, pero hará calor

    18/09/2025
  • La mela, los equipos de los pastores y las 3.000 ovejas, en un sábado luminoso de feria en San Vitero

    13/09/2025
  • Guarido anuncia la aparición de un aljibe excavado en roca en las obras para abrir la calle en la trasera de la Catedral: los trabajos no se pararán

    15/09/2025

Enfoque Diario de Zamora

  • Avenida de Alfonso IX, 1. Zamora
  • Tlfo: (+34) 621 35 04 37
  • redaccion@enfoquezamora.com
  • publicidad@enfoquezamora.com

Menú

  • Zamora
  • Benavente
  • Toro
  • Pueblos
  • Castilla y León
  • Deportistas
  • Firmas
  • Última hora
  • Otros enfoques

Aviso Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Medio auditado por OJDInteractiva

2025 – Todos los derechos reservados

Facebook Twitter Instagram Tiktok
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques