Zamora registró 88 mujeres víctimas de violencia de género entre los meses de enero y septiembre de este año, una cifra que hay que sumar a la que ya existía previamente. Así lo reconoce la Junta tras la celebración de la Comisión Territorial de Violencia de Género de Zamora, donde además se ha dado a conocer que 34 mujeres obtuvieron la acreditación administrativa de su condición de víctima para acceder al conjunto de ayudas y derechos establecidos por ley.
Los Centros de Emergencia atendieron a 36 mujeres y a 29 menores, ofreciéndoles un refugio seguro. Además, 6 mujeres y 5 menores fueron acogidos en las Casas de Acogida. En el camino hacia la autonomía, dos mujeres de Zamora recibieron la Prestación económica para fomento de la autonomía, conforme a la Ley Orgánica 1/2004, un apoyo crucial para rehacer sus vidas. Previamente, se realizaron 422 informes de valoración de violencia de género (INVIGES), esenciales para planificar la intervención y la seguridad de las víctimas.
«La recuperación emocional es un pilar de la intervención, y los servicios especializados se han intensificado en la provincia», ha reafirmado Fernando Prada, delegado de la Junta en Zamora. Un total de 142 mujeres víctimas de violencia de género se beneficiaron del apoyo psicológico. Este servicio se centró especialmente en el ámbito rural, donde se asistió a 61 mujeres. Conscientes de que los hijos también son víctimas, 36 menores recibieron apoyo psicológico. La ayuda se extendió a 10 personas dependientes de las víctimas. En una labor de prevención de la reincidencia, 5 agresores accedieron al servicio de tratamiento psicológico.
El despliegue de canales de comunicación garantiza que la ayuda esté disponible en todo momento. El sistema de emergencias 112 registró 124 llamadas relacionadas con la violencia, mientras que el teléfono 016 CyL (atención autonómica) recibió 162 llamadas en Zamora. Las llamadas a la línea 012 mujer y violencia ascendieron a 105. El servicio «Atiendo CyL», que funciona como puerta de entrada integral para las víctimas de agresiones sexuales, registró 95 llamadas, 5 atenciones por chat y 16 atenciones presenciales. Además, se realizaron 13 llamadas al servicio de traducción e interpretación para víctimas que lo requerían. En respuesta a estas alertas, se tramitaron 45 Órdenes de Protección y Medidas concedidas en el primer semestre.
En el ámbito judicial y social, se formó a 159 profesionales de la abogacía en violencia económica, revictimización y violencia digital. Además, 73 trabajadoras y trabajadores sociales se especializaron en violencia económica y vicaria. En el sector de la salud, 12 profesionales sanitarios recibieron formación en detección y trabajo en red, mientras que 33 coordinadores de caso se formaron en el marco normativo. El compromiso se extendió a sectores específicos: 11 profesionales de entidades de discapacidad y 9 responsables de empresas se formaron a través del programa MULTIPLICA para incluir la prevención del acoso en sus ámbitos de actuación.
