Llenar la cesta de la compra en un supermercado de Zamora o hacerlo en otro de otra cadena puede traducirse en significativos ahorros al cabo del año. Así se desprende del estudio sobre la materia que ha llevado a cabo la Organización de Consumidores y Usuarios, OCU, que apunta que, en Zamora, el coste medio de la compra asciende a 6.093 euros al año para un hogar medio… con importantes diferencias. Así, elegir una tienda u otra se puede traducir, en una compra idéntica, en un ahorro de 637 euros anuales.
Del estudio por cadenas, y teniendo en cuenta las que operan en Zamora, puede concluirse que para que el carro de la compra se encuentre en el extremo más bajo del ranking convendría hacer la compra en los supermercados Tifer o Alcampo. Los dos, junto con otras marcas que no tienen supermercados abiertos en Zamora, están entre las más baratas del país, con diferencias entre ciudades pero sin grandes cambios. En el extremo contrario, entre las más caras según el informe de OCU, la única representante en Zamora es La Plaza, la marca que sustituyó a buena parte de los supermercados de la antigua cadena El Árbol. El resto, donde destacan SuperCor o El Corte Inglés, no tienen tienda en Zamora.
En este año la subida media de precios de las cadenas está motivada sobre todo por el incremento de los precios de productos frescos, y viene a sumarse a las subidas de años anteriores. En la mayoría de las principales cadenas la subida media es superior a la inflación: en Mercadona alcanza el 4%, el 5% el El Corte Inglés y el 6,8% en Lidl, por ejemplo. Este último supermercado es, teniendo en cuenta los datos nacionales (no los hay desagregados en este apartado) el que más ha subido sus precios en los últimos doce meses solo por detrás de las tiendas de Hipercor. De las que operan en Zamora los precios han subido más que la media del IPC en Lupa, Mercadona, Froiz, Aldi y el referido antes Lidl. Por debajo de la media del IPC están Alimerka, Dia, Gadis, Carrefour y Alcampo, que es la enseña en la que los precios se han mantenido más estables.
Zamora es la tercera capital de provincia de Castilla y León donde hacer la compra resulta más económico, siempre con los números de la OCU. La media nacional es de 6.259 euros para un hogar medio con oscilaciones que pueden llegar a los 1.132 euros anuales dependiendo de si se elige una u otra cadena. Más barato que en Zamora es comprar en Valladolid, con una media de 6.036 euros anuales, y en Ávila, donde una familia promedio también se queda por debajo de los 6.100 euros. Soria, León y Salamanca, con cantidades por encima de los 6.200 euros, son las tres capitales de provincia que lideran la lista.
La OCU ha realizado este ranking con su particular lista de la compra, que está integrada por 241 productos de alimentación y droguería, entre los que se incluyen alimentos frescos (con precios disparados), productos envasados de alimentación y droguería de uso común, tanto de de primeras marcas (de una marca y formato definido, como 1 litro de aceite Carbonell 0,4º ), como básicos (en ese caso, se opta por la opción más barata que ofrezca el establecimiento de cada producto). Unos productos cuyos precios, en general, han subido bastante este año.
Los más de 106.000 precios recogidos en establecimientos repartidos por toda España (y online) son la base para elaborar un sistema de índices que permite comparar y saber cuáles son, en general, las cadenas y establecimientos con mejor nivel de precios.
El coste medio anual de la Cesta OCU en 2025 es 6.259 euros, muy similar al del año anterior. En este año la subida media de precios de las cadenas está motivada sobre todo por el incremento de los precios de productos frescos, y viene a sumarse a las subidas de años anteriores. «Y aunque las diferencias se estrechan, pero aun así, la posibilidad de ahorrar es una realidad, elegir bien el establecimiento donde haces la compra puede traducirse en más de 1.100 euros de ahorro al cabo del año», concluye la Organización.
