Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
viernes, 31 octubre, 2025
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Zamora

El día, hasta ahora olvidado, en el que Zamora fue el escenario del encuentro nacional de la División Azul: de la esvástica nazi a los homenajes oficiales

Las imágenes de "Los archivos secretos del no-do" sacan a la luz el recuerdo del primer encuentro interprovincial de los llamados excombatientes, que se celebró en 1960 en la ciudad

por Manuel Herrera 31/10/2025
Manuel Herrera 31/10/2025
Zona del parque de San Martín donde se celebró el encuentro de la División Azul hace 65 años. Foto Emilio Fraile.
FacebookTwitterLinkedinWhatsappEmail
363

Las imágenes sorprenden cuando uno las mira con los ojos de 2025, pero ya resultaban llamativas en su tiempo, allá por 1960. Para situarse, hay que viajar hasta el 25 de septiembre de aquel año y ubicarse en la plaza de San Martín. Por entonces, ese emplazamiento de Zamora capital albergaba un monumento a los caídos. Es decir, un recuerdo a quienes combatieron en favor del dictador de la época, Francisco Franco, durante la Guerra Civil que se había librado más de veinte años atrás. Allí plantados aparecen decenas de hombres uniformados y con símbolos que recordaban un pasado: el que ellos mismos habían tenido como soldados colaboradores de la Alemania de Adolf Hitler durante la II Guerra Mundial.

Efectivamente, en las imágenes ya citadas aparecen símbolos nazis. Por ejemplo, la cruz de hierro germánica con una esvástica. Sí, en Zamora. Por entonces, hacía años que el Franquismo había ido apartándose de aquel pasado de apoyo a Hitler para tomar una posición más pragmática y adaptada al orden mundial vigente, creado precisamente a partir de la derrota de Alemania en el conflicto bélico. Pero aquel día en la ciudad iba de nostalgia y de anticomunismo. Nunca se habían visto imágenes de aquella cita, pero el programa de Televisión Española «Los archivos secretos del no-do» las ha sacado a la luz.

Lo que ocurrió aquel 25 de septiembre de 1960 en Zamora fue el primer encuentro interprovincial de excombatientes de la División Azul. Es decir, de los soldados voluntarios que se marcharon entre 1941 y 1943 a Rusia para luchar al lado de la Alemania nazi en la campaña del este. A esa llamada acudieron más de 45.000 españoles, muchos de ellos falangistas. Unos 5.000 murieron. Pero muchos otros volvieron, claro, y crearon asociaciones de veteranos en cada territorio. Nunca se habían juntado hasta entonces, pero 17 años después escogieron la ciudad para hacerlo.

Las imágenes emitidas por Televisión Española forman parte de un archivo de vídeos del no-do que jamás se llegaron a hacer públicas. En el propio programa, los expertos explican que, para entonces, al Régimen ya no le interesaba recordarle a la sociedad aquel apoyo a Alemania. Eso explica también que la reunión de la División Azul tuviera lugar en una ciudad periférica y de provincias. Todo, fuera de los focos. Ya no convenía mostrar nada.

El no-do con las imágenes no se emitió en su tiempo, pero sí que se trasladó la información a la ciudadanía de la provincia a través de las páginas de El Correo de Zamora, que dedica el grueso de la portada y de la página siete de la edición del 26 de septiembre de 1960 a contar lo que fue este encuentro en el que la capital se llenó de excombatientes y de una mezcla de simbología falangista – más común – y nazi, ya menos habitual.

En la crónica periodística del evento se cuenta que mil excombatientes se plantaron en Zamora aquel domingo 25 de septiembre. Fueron cerca de veinte colectivos de veteranos procedentes de distintos puntos de España los que acudieron, entre ellos 300 miembros de la División Azul residentes en Asturias. Y, al frente de todos, Antonio González Sáez, secretario general de todas las hermandades del país. En su discurso, reproducido por el periódico de la época, un par de mensajes clave: «Mostramos la gratitud hispánica ante la Alemania que nos ayudó» y «Hay una sociedad olvidadiza que ya no recuerda lo que le debe a la generación de 1936».

Dicho de otro modo, veteranos como este entendieron el viaje a Rusia como una forma de agradecer a la Alemania nazi su apoyo decisivo en la contienda fratricida que acabó con la II República y dio paso a la dictadura. También, pasados los años, sentían que las nuevas generaciones del país no valoraban en su justa medida aquellas batallas: las de dentro y las de fuera. En todo caso, allí en el acto en San Martín, todos eran de la misma cuerda, así que todos se emocionaron al hacer la ofrenda de coronas ante la cruz de los caídos.

Otro detalle clave de aquella jornada es que los actos se trasladaron a la sede de la Diputación, donde la hermandad de Zamora recibió la Medalla de Oro de la provincia. El presidente de la institución por entonces, Valeriano Elvira de la Mano, elogió «las glorias y los sufrimientos en los helados campos de Rusia en aras de un ideal», mientras que el representante local de la División Azul, Francisco Ballestero Lapido, quiso aclarar que «no se fue a combatir a Rusia como tal nación, sino al enemigo común del comunismo».

También el gobernador civil, Juan Murillo de Valdivia, quiso apuntar que, en este acto, Zamora capital representaba a los pueblos de la provincia, «de los que salieron no pocos divisionarios». Algunos de ellos trajeron para sus casas objetos y símbolos como recuerdo de su participación en el conflicto bélico. Y varios de esos artículos se expusieron, en el marco de este encuentro interprovincial, como parte de una exposición llamada «Cosas de Rusia».

Más allá de eso, el día continuó con una comida en la Universidad Laboral, actuaciones musicales de Doña Urraca y de una coral, más ofrendas florales – esta vez a la Virgen del Tránsito – y el cierre elogioso del alcalde de aquel tiempo, Gerardo Pastor, que se plantó en el homenaje como todas las autoridades civiles y militares de la contorna. No se hizo en Madrid, no se sacó en pantalla, pero sucedió.

Manuel Herrera

Periodista y politólogo. Máster en Comunicación y Visualización de Datos.

También Podría interesarte

La Guardia Civil detiene a doce personas en las últimas horas por varios delitos cometidos en la provincia de Zamora

31/10/2025

El tiempo en Zamora para mañana sábado: Las lluvias seguirán siendo las protagonistas

31/10/2025

La AECC reivindica el papel del deporte en las terapias para afrontar la enfermedad

31/10/2025

Síguenos en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Email Whatsapp

Lo más leído

  • Javier y su negocio pequeño con servicio grande para el pueblo: «El problema es el de todos los sitios, que somos cada vez menos»

    28/10/2025
  • Jugadora de baloncesto, cocinera y, ahora, ganadera de vacuno en Moreruela de los Infanzones: «Dicen que esto es esclavo, pero lo prefiero mil veces antes que la hostelería»

    26/10/2025
  • El tiempo en Zamora para mañana sábado: Las lluvias seguirán siendo las protagonistas

    31/10/2025
  • El conflicto con el «ganadero okupa» se enquista en Molezuelas: «Las vacas ya andan por el pueblo por las noches»

    26/10/2025

Enfoque Diario de Zamora

  • Avenida de Alfonso IX, 1. Zamora
  • Tlfo: (+34) 621 35 04 37
  • redaccion@enfoquezamora.com
  • publicidad@enfoquezamora.com

Menú

  • Zamora
  • Benavente
  • Toro
  • Pueblos
  • Castilla y León
  • Deportistas
  • Firmas
  • Última hora
  • Otros enfoques

Aviso Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Medio auditado por OJDInteractiva

2025 – Todos los derechos reservados

Facebook Twitter Instagram Tiktok
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques