Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
viernes, 17 octubre, 2025
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Zamora

Un paseo por «Esperanza» de la mano de Sergio Pérez, su responsable científico: «La espera ha merecido la pena»

Velázquez, Goya, El Greco o Picasso son los platos fuertes de la nueva edición de Las Edades del Hombre, una exposición que da protagonismo a la cultura local en el marco incomparable de la Catedral

por Diego G. Tabaco 17/10/2025
por Diego G. Tabaco 17/10/2025
Cristo de las Injurias. Foto Emilio Fraile
FacebookTwitterLinkedinWhatsappEmail
163

Desde la Anunciación a la Resurrección de Cristo, Esperanza propone un recorrido en el que forman parte algunos de los artistas más importantes de la historia de la pintura. Intercaladas sus obras con los de autores zamoranos y con incorporaciones de templos de la provincia y de la región la muestra, inaugurada este jueves, lleva al visitante a través de varios «momentos» en los que, a través del arte sacro y gracias al marco incomparable que supone la Catedral, es fácil sobrecogerse ante escenas que representan instantes clave del imaginario de la religión católica.

El recorrido, bien estructurado y salpicado de grandes obras de arte capaces de captar la atención del más lego en la materia, arranca con el preludio de esperanza en San Cipriano, donde destacan dos obras. Las resalta Sergio Pérez, comisario científico de la exposición, Doctor en Patrimonio Cultural y Natural por la Universidad de Valladolid y profesor del centro asociado de la UNED de Zamora. Sobre sus hombros recae buena parte de la responsabilidad del relato expositivo. Las dos obras que hay que destacar en San Cipriano, a mayores de la gran cruz suspendida en el centro del templo, son una pintura y una escultura. La primera, Salvador, es un pequeño cuadro de El Greco que viene del Monasterio de la Asunción de la Madre de Dios, de Valladolid. La segunda es una Anunciación de piedra que llega desde la Colegiata de Toro y que se expone ahora por vez primera. «Ambas», relata Pérez, son «deliciosas».

Preludio en San Cipriano. Foto Emilio Fraile

Pasión

San Cipriano cumple su función como preludio aunque lo más interesante y destacado de Esperanza se encuentre en la Catedral de Zamora. Un templo al que se accede por la puerta principal y que está por dentro cambiado, adaptado a la ocasión, tanto que en algunos momentos cuesta incluso ubicarse en él. Llegando de arte más clásico en la seo reciben autores contemporáneos, como Antonio Pedrero, con Estampas del campo zamorano, y Satur Vizán, con unas acuarelas de Zamora. «El campo fértil que ve como, pese a todo, Zamora se vacía y la ciudad como ejemplo de individualismo. Uno se pregunta, ¿aún hay esperanza?», apunta el comisario durante la visita guiada.

Estampas del campo zamorano, de Antonio Pedrero. Foto Emilio Fraile

Esta introducción forma parte de Pasión, el primer «momento» en el que se está estructurado el recorrido por la Catedral. Cada uno tiene a su vez tres movimientos, idea de José Manuel Chillón, sobre quien ha recaído la responsabilidad de elaborar el guion de la exposición (el comisario principal es Juan Carlos López, director de ZamorArte). El primer movimiento acaba en una habitación blanca, sin nada que observar, «el vacío del sinsentido más profundo y del silencio más atronador. El vacío que acontece cuando la razón descubre la falta de sentido y comienza a paladear el misterio». Tras la pequeña habitación blanca espera Francisco de Zurbarán y su representación de San Sebastián, un óleo sobre lienzo que ha llegado a Zamora desde Lisboa. Un tramo este de experiencias «duras», donde se muestran los padecimientos de los hombres que siguieron a Jesús y donde tienen un protagonismo especial las mujeres, con esculturas de ocho santas mártires y una Virgen Dolorosa de Francisco Salzillo llegada de Murcia.

Al avanzar unos pasos se llega a uno de los momentos cumbre de la exposición. La presencia del Cristo de las Injurias en una pequeña estancia diseñada para él impacta, primero por lo inesperado y segundo por lo cercano. Puede verse la imagen desde una distancia poco habitual, a escasos centímetros, y mucho más al alcance de la vista que de normal porque la cruz ha sido de alguna manera «hundida» en la tierra. Frente a él, tres esculturas, de Felipe de Bigarny y de Diego de Siloe. Interesante composición, porque el Cristo de las Injurias, atribuido ya con poco margen de duda a Siloe, se encuentra enfrente de otra de las obras del autor. Y cabe señalar una curiosidad: la famosa espina que atraviesa la ceja de la imagen que procesiona el Miércoles Santo está también presente en un Jesús con la cruz a cuestas llegado desde Burgos. Un impactante Cristo yacente de Gregorio Fernández despide el primer momento y da paso al segundo.

Cristo yacente, de Gregorio Fernández. Foto Emilio Fraile

Resurrección

Cristo vuelve a la vida, una escultura de Venancio Blanco que muestra a Jesús levantándose en el sepulcro, inicia la segunda parte de la exposición en la Catedral, justo enfrente de una de las piezas estrella: Resurrección, una pintura de Juan de Flandes, óleo sobre madera, llegado de la Catedral de Palencia. «Nada menos que uno de las de los grandes maestros del primer Renacimiento, que nos muestra toda la belleza de su obra» en esta incorporación a Esperanza, resume el comisario. Más adelante aguarda un Tríptico del Bautismo de Cristo, que comparte espacio con la Custodia procesional de la Catedral de Zamora.

Cristo vuelve a la vida, de Venancio Blanco y, al fondo, la pintura Resurrección, de Juan de Flandes. Foto Emilio Fraile

Se muestran aquí los sacramentos, «anticipo de la vida nueva que esperamos, que son experiencia real del acontecimiento especial en el que Dios se hace presente entre nosotros. La promesa se adelanta mediante los gestos y las palabras de la liturgia», dicen los responsables de la exposición. Capiteles que muestran la entrada al paraíso, con Jesús ya resucitado, despiden este segundo momento. Merece la pena detenerse ante ellos.

Misión

Es en la tercera y última etapa donde Esperanza echa el resto, donde trasmite que «el amor es el único antídoto contra el miedo» y donde se encuentran algunas de las obras más destacadas de las que estarán en Zamora hasta el próximo mes de abril. Varias de ellas justifican por sí mismas la entrada a la muestra. En la capilla, ahora desocupada, del Cristo de las Injurias, hay tres obras magníficas, las tres con el mismo nombre, Anunciación. A la izquierda, una de Juan de Badajoz El Viejo, de frente, una pintura de El Greco llegada desde el Museo de Bellas Artes de Bilbao y, a la izquierda, una tablilla, pequeña, de un jovencísimo Pablo Picasso que empezaba a despuntar en esto del arte. «Una obra que Picasso realiza cuando tiene apenas 15 años, cuando estaba aprendiendo a pintar» y que muestra la poco desarrollada después faceta religiosa del pintor andaluz. Es, además, la primera vez que Picasso forma parte de una exposición de Las Edades.

Anunciación, de El Greco, a la derecha y la obra del mismo nombre, de Picasso, a la izquierda. Foto Emilio Fraile

En la capilla de San Ildefonso espera de frente el Gran Profeta de Pablo Gargallo, de bronce fundido, cuya pose y rasgos impresionan y unos pasos más allá espera Francisco de Goya. Los cuatro padres de la Iglesia Latina: San Agustín, San Gregorio Magno, San Ambrosio y San Jerónimo, llegados desde la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Remolinos (Zaragoza), son obras «de gran calidad, firmadas por un Goya ya formado, de edad avanzada, consolidado, que en esa etapa de su vida realiza obras para varias parroquias» de la Diócesis.

Otro de los platos fuertes está en el tercer movimiento del tercer momento. Al doblar la esquina que lleva de nuevo al atrio hay una obra referencial: Inmaculada de la Magdalena, de Diego Velázquez (atribuida), que se encuentra en la Real Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena de Sevilla. Una obra de uno de los grandes de la historia del arte que muestra «a una Virgen apocalíptica, sobre la Luna, con el niño en brazos, en los momentos previos a que las tinieblas se ciñan sobre el mundo y la luz nos llame».

Inmaculada de la Magdalena, de Velázquez. Foto Emilio Fraile

El Cristo de la paciencia de Nicolás Salzillo, también llegado de Murcia, empieza a despedir la exposición, que tiene como pieza de cierre Cristo en su majestad rodeado de santos, una tabla que se encuentra habitualmente en el trascoro de la Catedral y que ahora puede presenciarse desde muy cerca, obra de Gil de Encinas. Cristo salvador rodeado de todos los salvados, resume Sergio Pérez. «Muestra todo el proceso que hemos visto antes, ya culminado. La buena noticia se ha culminado, hay esperanza. Terminamos por todo lo alto mostrando que el mensaje se ha cumplido y que la espera ha merecido la pena». Y es cierto, Esperanza vale, y mucho, la pena.

Diego G. Tabaco

Periodista especializado en prensa local con formación en Ciencias Económicas. Community manager.

También Podría interesarte

El TSJCyL mantiene la condena de dos años de prisión dictada en Zamora para un hombre que abusó sexualmente de una amiga de su pareja

17/10/2025

Prada, sobre el Puente de Piedra: «Es el Ayuntamiento quien valorar si ha estado abierto con las debidas garantías» de seguridad

17/10/2025

Un año de cierre por obras en el Parador y 365 días de resignación en los comercios: «Lo notamos mucho porque estaba funcionando muy bien»

17/10/2025

Síguenos en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Email Whatsapp

Lo más leído

  • El burro zamorano busca su camino

    12/10/2025
  • El tiempo en Zamora para mañana viernes: Las máximas volverán a rondar los 27 grados

    16/10/2025
  • De las ventas del abuelo Balbino con el carro y la burra a la tienda de referencia en la contorna: «Hemos apostado por el pueblo»

    11/10/2025
  • La voz contestataria de Sanabria también se escucha en el mercado de El Puente: «Tenemos que seguir, seguir y seguir»

    13/10/2025

Enfoque Diario de Zamora

  • Avenida de Alfonso IX, 1. Zamora
  • Tlfo: (+34) 621 35 04 37
  • redaccion@enfoquezamora.com
  • publicidad@enfoquezamora.com

Menú

  • Zamora
  • Benavente
  • Toro
  • Pueblos
  • Castilla y León
  • Deportistas
  • Firmas
  • Última hora
  • Otros enfoques

Aviso Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Medio auditado por OJDInteractiva

2025 – Todos los derechos reservados

Facebook Twitter Instagram Tiktok
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques