Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
domingo, 12 octubre, 2025
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Pueblos

El burro zamorano busca su camino

La raza supera los delicados momentos de hace años y vive ahora una fase "estable", con nuevos proyectos comerciales en el horizonte y con un censo estabilizado en unos 1.200 animales, con 120 crías al año

por Diego G. Tabaco 12/10/2025
por Diego G. Tabaco 12/10/2025
Ejemplares de burro zamorano-leonés, en Torres del Carrizal. Foto Paloma V. Escarpa
FacebookTwitterLinkedinWhatsappEmail
579

El burro zamorano ha logrado superar, gracias a años de esfuerzos por parte de los ganaderos, el delicadísimo momento del relevo generacional de los ganaderos y agricultores que aún utilizaban estos animales en su día a día. «El agricultor tradicional, el hombre mayor con un par de burros que los utilizaba para su trabajo, eso desapareció». Y en ese trance, muchos animales se quedaron por el camino. Dejaron de tener utilidad, en suma, algo parecido a lo que ha pasado con las mulas. La especie se quedó bajo mínimos. 

Surgieron ahí nuevos ganaderos que, buscando primero la parte más «romántica» del mantenimiento de la especie, apostaron por ella. Le dieron utilidades, como la del burro que guarda al ganado de los ataques del lobo o el animal que se usa para el pastoreo. Se empezaron a buscar nuevos usos. Y ahí apareció Buleza, la cooperativa zamorana dedicada a la producción y comercialización de leche de burra que ha dado un nuevo objetivo a los ganaderos. 

El trabajo de la cooperativa es visible a pocos kilómetros de Zamora. En Torres del Carrizal decenas de burros zamoranos comen en los pastos comunales del pueblo. «Este es el único proyecto económico del burro zamorano-leonés. El único donde Buleza actúa como una empresa y en el que pretendemos que haya cierta rentabilidad. El fin es ayudar a los ganaderos a mantener sus rebaños». El que habla es Jesús de Gabriel, ganadero, secretario técnico de Aszal (Asociación Nacional de Criadores de Raza Asnal Zamorano-Leonesa) y uno de los ocho ganaderos que fundaron Buleza. 

Ejemplares de burro zamorano-leonés, en Torres del Carrizal. Foto Paloma V. Escarpa

Las burras que pastan aquí no son de la cooperativa, son de los ganaderos. Ellos las ceden, el semental que hay en Torres del Carrizal las cubre y se les devuelven a los ganaderos preñadas y en «buen estado de carne». Ahí pasan un año, lo que dura la gestación, y regresan a Torres del Carrizal cuando están cerca de parir. Aquí tienen al buche y aquí viven los primeros siete u ocho meses de vida de la cría, mientras dan leche. 

Buleza no ordeña a las burras por sistema, sino solo cuando hay demanda de leche. Las productoras requieren materia prima y la maquinaria se pone en marcha. «Las burras y sus crías viven de continuo en libertad, en las praderas. El grado de bienestar animal que se registra es altísimo porque los animales están en su medio natural, comiendo hierba, dedicando al menos diez horas diarias a pastar». Las burras y los buches viven sin que nadie les moleste, como poco, veinte días al mes. Las burras vuelven a encontrarse con el semental alrededor de un año después de parir. «Antes lo hacíamos con el primer celo, que es nueve días después de parir, pero vimos que no era recomendable y decidimos esperar más».

Los días que no están en el prado están en proceso de ordeño. Se ordeña a las siete de la mañana y a las tres de la tarde y después la burra y la cría, que ha sido alimentada de forma separada, vuelven a estar juntas el resto del día. Lo fundamental, «que haya poco estrés», el mínimo posible, en los dos animales. Las burras pierden la leche cuando pierden el reflejo de tener a la cría mamando. En concreto, asegura Jesús de Gabriel, las burras tardan solamente cinco días en «secarse» una vez la cría deja de alimentarse de la leche de su madre.

Jesús de Gabriel, con una de las burras. Foto Paloma V. Escarpa

Buleza, cuando ordeña, que no son todos los días, produce entre 30 y 50 litros de leche. Una cantidad pequeña que encuentra cierta rentabilidad en el mercado de la mano de la leche y los cosméticos. El queso de leche de burra se comercializa de mano de Hacienda Zorita, hay una línea de cosméticos que se vende en grandes superficies y un queso brie, que tiene una producción más escasa, y que comercializa directamente Buleza. También hay yogures, muy pocos. Y planes, asegura De Gabriel, para comercializar leche de burra para el consumo directo, pero es complicado porque la producción es muy escasa y conlleva unos protocolos de envasado y tratamiento diferentes a los del resto de las leches. «Es difícil encontrar una empresa que pueda hacerlo con una producción tan pequeña», apuntan desde Buleza. 

Una vuelta al origen

En su fisionomía, el burro zamorano ha vuelto a los estándares de tamaño que históricamente ha tenido, dejando ya  aquellos animales quizás demasiado grandes para la raza. «Lo que nos pasó es que los tratados de zootecnia no hablan del burro doméstico, que es el más normal, el que había en las casas, pequeño pero muy útil. El único que se estudia es el garañón, un animal muy grande, que tiene mucho valor pero que es poco versátil. Hemos considerado que la talla de un burro zamorano es de 140 o 145 centímetros y que no pase de ahí. El garañón, con 170 centímetros, impresiona, pero no es muy útil ni para criar ni para funcionar». 

El objetivo fundamental de Aszal, que no es otro que conservar el patrimonio genético que existe, «se va cumpliendo». «Estamos en un momento de estabilidad, pero es necesario mantener el estímulo de los criadores y buscar nuevos usos» para que las ganaderías sean rentables partiendo de la base de que, el que quiera burros solo para hacer dinero, va a llevarse más de un disgusto. «El ganadero que quiera criar estos animales tiene que tener la ilusión por hacerlo, querer hacerlo, no buscar solo el dinero», asegura De Gabriel. Actualmente hay unos doscientos ganaderos dados de alta, aunque son alrededor de sesenta los que están más activos e implicados con el mantenimiento de la especie.

Otros usos

Buleza está también implicada en el uso de burros, normalmente machos, para espantar a los lobos de los ganados de vacas y ovejas, un uso que se ha demostrado funcional aunque puede no ser suficiente en explotaciones que sufran ataques del lobo con demasiada frecuencia. «El burro puede ser la primera opción porque no supone ninguna carga al ganadero», apuntan desde Aszal. Y existe un proyecto muy importante de pastoreo en las zonas en las zonas cercanas a los pueblos, donde han quedado prados y rastrojeras sin utilizar y donde los burros pueden hacer una función de conservación del entorno. «La función del herbívoro», en definitiva, que han dejado de realizar los animales en los pueblos porque cada vez hay menos gente y menos ganaderos. 

Ejemplares de burro zamorano-leonés, en Torres del Carrizal. Foto Paloma V. Escarpa

«El burro zamorano puede tener muchos usos, pero lo importante», resume Jesús de Gabriel, es «concienciar» a la población de la necesidad de mantener la especie. «Es complicado encontrarle rentabilidad y que los ganaderos apuesten por ella, por eso es necesaria la ayuda de las instituciones», como la que Buleza ha recibido esta semana de manos de la Diputación de Zamora, de 55.000 euros para continuar desarrollando su trabajo. «La ganadería es ya de por sí complicada y con algunas especies, lo es más». Por eso, razonan desde Buleza, es importante el cooperativismo. «Sacar rentabilidad a estos animales es una tarea complicadísima, casi imposible cuando un ganadero quiere ir por su cuenta. Pero si vamos todos juntos, tenemos más producción y podemos ofrecer más. Es el camino, no queda otra».

Diego G. Tabaco

Periodista especializado en prensa local con formación en Ciencias Económicas. Community manager.

También Podría interesarte

El tiempo en Zamora para mañana lunes: Sin cambios para el día festivo

12/10/2025

Los sindicatos acusan a la Junta de plantear mejoras «paupérrimas» en las condiciones del operativo contra incendios y anuncian movilizaciones

12/10/2025

Fallece una persona tras una salida de vía en la CL-527, en el término de Pereruela: el vehículo quedó calcinado

12/10/2025

Síguenos en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Email Whatsapp

Lo más leído

  • Un edificio tan emblemático como desaprovechado en Santa Clara y decenas de ideas para llenarlo: del «Zara espectacular» a una sala de guateques

    07/10/2025
  • De las ventas del abuelo Balbino con el carro y la burra a la tienda de referencia en la contorna: «Hemos apostado por el pueblo»

    11/10/2025
  • El tiempo en Zamora para mañana lunes: Sin cambios para el día festivo

    12/10/2025
  • Varias asociaciones de Sanabria instalan «el muro de las reclamaciones» a la entrada de los Remedios

    05/10/2025

Enfoque Diario de Zamora

  • Avenida de Alfonso IX, 1. Zamora
  • Tlfo: (+34) 621 35 04 37
  • redaccion@enfoquezamora.com
  • publicidad@enfoquezamora.com

Menú

  • Zamora
  • Benavente
  • Toro
  • Pueblos
  • Castilla y León
  • Deportistas
  • Firmas
  • Última hora
  • Otros enfoques

Aviso Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Medio auditado por OJDInteractiva

2025 – Todos los derechos reservados

Facebook Twitter Instagram Tiktok
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques