Más allá de las sensaciones o de las obviedades, las cifras: Puebla de Sanabria tuvo un 40% menos de visitantes en este agosto de los incendios que en el mismo mes del año 2024. Así lo asegura su alcalde, José Fernández, con los datos de la oficina de turismo en la mano. El municipio, que llevaba una inercia positiva de las semanas previas del verano, empezó a notar «un bajón importante» desde el día 10 o 12, cuando comenzaron los fuegos, y ya no se recuperó.
La situación se hizo especialmente insostenible con el incendio de Porto, a partir del 14 de agosto, y con la aproximación de las llamas al entorno del Lago de Sanabria. En esa fase de los fuegos, aunque la cabecera nunca llegó a estar amenazada, un humo denso cubrió el pueblo y convirtió el ambiente en irrespirable, hasta el punto de resultar recomendable la mascarilla. El panorama disuadió a los turistas, las cancelaciones se sucedieron y, aunque los peores días pasaron pronto, el verano ya no se recuperó.
Fernández asume la situación, aunque matiza que la restauración ha capeado algo mejor el temporal. Los alojamientos han tenido más problemas para afrontar la inesperada realidad de agosto, según el alcalde, que destaca que, en los primeros diez días del mes, la cosa había marchado mejor que en 2024, por lo que la caída en las tres semanas restantes puede rozar, incluso, el 50% en relación a lo esperado. No hay que olvidar que la declaración del fuego de Porto pilló a la villa en pleno mercado medieval; en sus jornadas grandes para el turismo.
Además, a la situación de agosto hay que sumar lo que está ocurriendo en septiembre, cuando las cancelaciones «siguen siendo bastante importantes» en un mes «tradicionalmente bueno» para la villa: «Hay que ponerse a trabajar», constata el alcalde de Puebla, que apela a movilizarse desde el propio territorio, de la mano de empresarios y asociaciones, más allá de los planes turísticos que se puedan poner en marcha desde las instituciones superiores.
Una petición tras el Consejo de Alcaldes
Más allá del asunto del turismo, pero también en lo que tiene que ver con las consecuencias de los incendios, Fernández considera que los anillos de seguridad que se plantean en torno a los pueblos para proteger las casas de los incendios son «imposibles» de ejecutar si no se acometen previamente las concentraciones parcelarias en las localidades que lo tienen pendiente: «Es lo primero que hay que hacer», avisa el socialista sanabrés.
José Fernández, que no pudo asistir al Consejo de Alcaldes convocado el lunes en Ifeza por motivos de agenda vinculados al ejercicio de su cargo como senador, recuerda que, en determinadas localidades, «para dos hectáreas tienes 60 propietarios», o «no puedes localizar al titular de la parcela de ninguna manera».
Incluso, según el alcalde de Puebla, «notificas sobre la limpieza de la parcela a un señor que ya está muerto y tienes que buscar a los herederos, que son 18 o 20». Ante eso, Fernández reclama que la Diputación y la Junta se afanen también por intentar acelerar el proceso de concentración parcelaria en los municipios que así lo requieran.