Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
jueves, 11 septiembre, 2025
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Pueblos

Una parada junto a los trashumantes, en los días del regreso a casa: «Hay una riqueza cultural, la de la gente del campo, que se está perdiendo»

Los ganaderos alistanos llegarán el sábado a San Vitero tras otro verano con los rebaños en Sanabria, esta vez alterado por el fuego de Porto

por Manuel Herrera 11/09/2025
Manuel Herrera 11/09/2025
Parte del rebaño, junto a uno de los pastores. Foto Paloma V. Escarpa.
FacebookTwitterLinkedinWhatsappThreadsBlueskyEmail
204

El viento sopla fuerte este miércoles por el camino que une Linarejos con Robledo, una ruta llena de baches que exige paciencia y suerte con el coche para conservar las cuatro ruedas. A los lados, una interminable masa arbórea acompaña al viajero en el tránsito hacia el coqueto anejo de Puebla de Sanabria, conocido por ser la sede del Centro del Lobo. Pero la parada tiene lugar antes de llegar allí, a la vera del arroyo de las Truchas. En ese paraje, cerca de las cuatro de la tarde, asoman inicialmente unos perros; a continuación, una Citroën C15; después, las primeras ovejas; y, al fondo, tres ganaderos.

Sus nombres son José María Leal, Francisco Javier Fernández y Tomás García. Todos alistanos. Todos trashumantes. Los pastores bajan esta semana rumbo a casa desde Sanabria, donde sus 3.000 animales han aprovechado, desde julio, el alimento que brinda la zona. Hoy falta Nicolás Silva, libre en este turno, el que completa el cuarteto de ganaderos que mantiene la práctica de subir hacia la sierra cuando el calor seca de más sus pueblos y las partes altas ofrecen mejores condiciones para las ovejas. Con el otoño a las puertas, es el momento de retornar.

Los tres pastores, en un paraje ubicado entre Linarejos y Robledo. Foto Paloma V. Escarpa.

Los tres trashumantes presentes hablan de ello y de alguna otra cosa mientras comen en una mesa de merendero estratégicamente ubicada en el tránsito hacia La Carballeda. José María y Francisco Javier salieron por la mañana de Puebla, donde pasaron la noche del martes. Tomás acaba de llegar en la furgoneta de apoyo. Y trae filetes, sandía, refresco y alguna cerveza. Conviene recuperar fuerzas. Junto al ganado y a los perros, este 10 de septiembre completarán unos «18 o 20» kilómetros a pie.

Para los trashumantes, será la tercera etapa de un recorrido que arrancó el lunes. La noche del miércoles al jueves la pasan en Linarejos, junto a la estación; la siguiente, en Figueruela; y, de ahí, rumbo ya a San Vitero, donde el sábado se celebra la feria ligada a su actividad ganadera y donde los pastores separarán a sus rebaños para marchar a sus pueblos, a sus casas. Es lo que toca en septiembre. Como cada año. Aunque este 2025 en particular será difícil de olvidar. Lo van contando los ganaderos: más pausados José María y Francisco Javier. Más impulsivo Tomás.

Uno de los alistanos, entre las ovejas. Foto Paloma V. Escarpa.

Este último es el que arranca a contar que, hace poco más de mes y medio, «no llega a dos meses», subieron para la zona de Puente Porto, como de costumbre. Como estaba previsto. Allí les sorprendió el humo, la amenaza del incendio, así que por el 16 o el 17 de agosto tuvieron que bajar hacia Limianos: «Llevaba varios días ardiendo y nos dijeron que mejor abandonáramos el lugar», explica Tomás, el pastor de El Poyo. Su compañero Francisco Javier, de Vega de Nuez, apunta que las ovejas andaban «nerviosas» y «no funcionaban». Demasiados aviones y helicópteros. Había que salir de allí.

Y salieron: «En esos días, bajábamos pegados al cañón y a la izquierda estaba el fuego y a la derecha nosotros», narra Tomás, que señala que el incendio de Aliste no tocó para su zona: «Eso es lo que queda para la próxima vez», sostiene el trashumante antes de que la conversación entre un rato en el debate sobre los fuegos y la prevención: «Está abandonado el terreno», constata el pastor de El Poyo, que insiste en que la única solución es quemar en invierno. También dicen que la ganadería extensiva ayuda. La pregunta va por ahí: Ahora que la Administración le ha visto algo más que las orejas al lobo, ¿respaldará con más intensidad este tipo de actividad en el campo?

«Eso suena a chiste», ríe Tomás, que alude a las ideas de algunos ayuntamientos de adquirir ganado para limpiar su contorna: «¿Y van a ir los funcionarios con los animales?», se pregunta el alistano, que corrige al periodista cuando este le sugiere que parece que tiene poca esperanza con esto: «No, ninguna». «Aquí hay gente que sabe mucho, muchos estudiosos que cobran y saben. O se creen que saben», desliza el pastor.

Los animales pastan en la zona. Foto Paloma V. Escarpa.

Algo entenderán también ellos, los hombres que llevan tantos años pegados a la tierra. José María, más de 45 camino a la sierra y de vuelta en los veranos. Tomás y Francisco Javier, por encima del cuarto de siglo. Este último ya no pide mucho a los que mandan: «Un poco de apoyo, pero sobre todo que nos dejen tranquilos», comenta el trashumante de Vega de Nuez, que lamenta la ausencia de subvenciones para respaldar una práctica que, según advierten los tres, le hace mucho bien a los parajes por los que transitan las ovejas alistanas desde que alcanza la memoria.

Tomás interviene de nuevo para recalcar que no es solo la limpieza de la zona: «Es que a partir de Flechas no vuelves a ver una jara más salvo por las zonas por las que pasan las ovejas», advierte. Hasta las encinas llegan donde antes no se daban, según los pastores, que ahora conducen a 3.000 animales, pero que conocieron hasta 7.000. Eran más pastores, claro. «Ahora somos pocos, pero buenos. Lo que hay aquí es mucha profesionalidad», se carcajea el trashumante de El Poyo.

Quedan ellos

El ganadero tira de ironía y hace bromas, pero de fondo se le notan la resignación y una sombra de pena. «Hay cosas justas e injusticias. Y con el sector ovino van treinta años de una injusticia tras otra», asevera Tomás, que considera que «hay una riqueza cultural, la de la gente del campo, que se está perdiendo». «A mí me gusta mucho escuchar a la gente mayor, que sabía de las ovejas, de las plantas, de las enfermedades, de todo… Eso se acaba», afirma el alistano. Aunque quedan ellos.

Y quedan a gusto. Ninguno de los tres tiene queja de las jornadas sin principio ni fin en Sanabria, lejos del hogar. En las semanas que acaban de terminar, los pastores cogen al ganado, lo mueven, lo vigilan y tienen tiempo para echar las horas muertas leyendo, con el móvil o incluso echando un café en Padornelo o en Requejo durante el rato que la jera lo permite. Alguno practica el ajedrez online, si la cobertura no le boicotea. Entretenimiento con lo que se puede, al fin y al cabo.

La conversación gira entonces nuevamente hacia los fuegos, a la charla sobre quienes marcharon y quienes se quedaron en los pueblos, acerca de los bulos que corrieron y nuevamente sobre el peligro. Cuando venga otra vez el calor, regresará el riesgo. Como estos trashumantes retornan ahora a sus hogares. La charla concluye mientras las ovejas comen y se refrescan en el arroyo. De vez en cuando, alguno de los tres ganaderos se levanta para azuzar a uno de los perros y mantener el control del rebaño. No parece fácil. «De esto sabemos», ríe una vez más Tomás. Poco después, será la hora de retomar la marcha.

Uno de los ejemplares se levanta para comer. Foto Paloma V. Escarpa.




Manuel Herrera

Periodista y politólogo. Máster en Comunicación y Visualización de Datos.

También Podría interesarte

El centro emisor de la TDT de Ribadelago, afectado por los incendios, se traslada a San Martín y «ya se ha normalizado su funcionamiento»

11/09/2025

El tiempo en Zamora para mañana jueves: Suben las temperaturas y lucirá el sol durante toda la jornada

10/09/2025

El balance final de la temporada de cereal habla de una producción histórica de 4.200 kilos por hectárea en la provincia

10/09/2025

Síguenos en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Email Whatsapp

Lo más leído

  • La identidad de Sayago y la piedra seca, más allá de los muros: «Hay lugares fascinantes por conocer»

    07/09/2025
  • La alegría de Sanzoles al volver a abrir su escuela: «Esto es lo mejor que le ha pasado al pueblo en mucho tiempo»

    09/09/2025
  • La estancia de cuatro artistas en Fornillos de Fermoselle y los mundos que confluyen en el patio de Aitana: «Es como restablecer una conexión»

    08/09/2025
  • El tiempo en Zamora para mañana jueves: Suben las temperaturas y lucirá el sol durante toda la jornada

    10/09/2025

Enfoque Diario de Zamora

  • Avenida de Alfonso IX, 1. Zamora
  • Tlfo: (+34) 621 35 04 37
  • redaccion@enfoquezamora.com
  • publicidad@enfoquezamora.com

Menú

  • Zamora
  • Benavente
  • Toro
  • Pueblos
  • Castilla y León
  • Deportistas
  • Firmas
  • Última hora
  • Otros enfoques

Aviso Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Medio auditado por OJDInteractiva

2025 – Todos los derechos reservados

Facebook Twitter Instagram Tiktok
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques