Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
miércoles, 10 septiembre, 2025
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Zamora

Ana Blandiana y el camino hacia la poesía: «De una palabra, nada es más valioso que su sombra»

La ganadora del Premio Princesa de Asturias de las Letras llena la sala de la biblioteca de Zamora un día después de recoger el galardón: "El amor y la poesía son los dos únicos misterios que los robots no van a poder entender"

por Manuel Herrera 26/10/2024
Manuel Herrera 26/10/2024
Ana Blandiana, en Zamora. Foto Emilio Fraile.
FacebookTwitterLinkedinWhatsappThreadsBlueskyEmail
1,5K

Sin alardes, pero profunda. Como si no pasara nada, pero con casi todo tras de sí. Ana Blandiana se plantó en Zamora solo un día después de recoger el Premio Princesa de Asturias de las Letras. A sus 82 años, la autora rumana exhibió una energía controlada, una velocidad mental intacta y una capacidad reflexiva a la altura de su trayectoria. Fuera, las colas se correspondieron con la talla de la visita; dentro, el silencio acompañó la lectura de los poemas: todos, en la lengua materna de Blandiana, con las traducciones de Natalia Carbajosa y Viorica Patea.

En un acto organizado por el Seminario Permanente Claudio Rodríguez, las tres mujeres fueron tejiendo una tarde entre las lecturas de El tercer sacramento (1969) y El ojo del grillo (1981). Las dos obras, traducidas recientemente al castellano, se corresponden con la época anterior a la caída de la dictadura de Nicolae Ceaucescu en Rumanía, aunque el hito político del final del comunismo «no cambió drásticamente» la poesía de la autora: «Los temas evolucionan por sí mismos, no por la influencia de la actualidad», explicó Carbajosa, que señaló que Blandiana sí apuntó en su momento que «la poesía había salvado a los presos del odio y de la locura».

Blandiana, en un momento de su intervención. Foto Emilio Fraile.

Lejos de aquellos tiempos, pero sumergida en la lectura de sus versos antiguos, la protagonista del acto se colocó un pequeño foco ante el rostro y comenzó a declamar sin elevar demasiado la voz y con una particular serenidad alejada de la sosería. Blandiana contó a través de sus propias palabras que la poesía no está para desentrañar el misterio, sino para iluminarlo, y se metió en la piel del grillo que canta de noche, en el momento de los sueños y de la creación.

Antes de penetrar en todo ello, Blandiana aprovechó para reivindicar la figura de Carbajosa, su traductora, la razón de ser principal de su visita: «Me ha hecho un regalo enorme al añadir su talento a la traducción de mi poesía. Traducir poesía es recrear el misterio y el espíritu, y es un milagro cuando dos sensibilidades poéticas logran encontrarse», sostuvo la autora rumana, que profundizó entonces en las referencias a la naturaleza, a la lluvia, a los vínculos, a la razón de ser de la vida humana o a la religión.

Blandiana resaltó que ella nunca ha corrido tras las palabras: «He buscado sus sombras largas y plateadas. De una palabra, nada es más valioso que su sombra», deslizó la autora, que nunca ha escrito «poesía activista o militante», según se encargó de matizar Viorica Patea, pero que sí ha producido unos versos «muy hondos, con muchos significados y mensajes subversivos».

Ya después de la poesía en crudo llegó el momento de las reflexiones ante un público que trató a Blandiana con el respeto que exigía la circunstancia. Y la rumana respondió a todo sin el freno de mano: «Estamos en una época de la posverdad, algo que me parece terrible. Pero creo que la poesía tiene la capacidad para oponerse a las inteligencias artificiales. Los misterios del amor y de la poesía son los únicos que los robots no van a poder entender. En este campo, podemos vencerlos», aseguró.

La afinidad con el público fue tal que una espectadora le preguntó – casi le rogó – que siguiera escribiendo, pero Blandiana fue sincera: «Nunca ha dependido de mí. No tendría el valor para confesar esto si otros grandes poetas no lo hubieran hecho, pero creo que la poesía es el superlativo de la literatura por su carácter misterioso. El poeta es el camino hacia la poesía, quien expresa un milagro que viene de otro lado», argumentó la escritora.

En cuanto a su forma de trabajar, Ana Blandiana reveló que, a lo largo de toda su vida, ha escrito «por fases». «Escribía y luego tenía el sentimiento de que me había quedado vacía, de que no iba a escribir nunca más, pero luego empezaba de nuevo», indicó con una sonrisa la autora, que en diciembre publicará un nuevo libro: «Ahora, mi sensación es que no sabré escribir nunca más, pero a lo mejor tengo suerte».

Colas antes del acto. Foto Emilio Fraile.

El asombro al mirar al pasado

Otro de los presentes abordó a la escritora por el flanco de la mirada hacia sus versos antiguos, por esa convivencia con lo que ella creó cuando tenía otra edad y otras creencias: «Mi sentimiento cuando leo estos libros es de asombro», arrancó Blandiana, que admitió que, en ocasiones, piensa que eso no ha surgido de su cabeza: «La poesía nace a mitad de camino entre el poeta y el lector. Mis poesías andan por el mundo sin mí y han cambiado. Son unos fantasmas, unos seres independientes mejores que yo», apostilló.

En el tramo final, Blandiana habló de la prosa, de su experiencia en Asturias y de su contacto efímero con la realeza, del que extrajo una conclusión positiva al hilo del papel representativo que tiene Felipe VI como Jefe del Estado sin capacidad de decisión en el plano legislativo o ejecutivo: «Es muy sabio asumir el poder que uno tiene para ayudar a un fin tan noble como la cultura», zanjó la autora rumana, que se quedó pacientemente a firmar libros y a conversar. A pesar de las prisas y de la agenda. Eso no es poesía.

Manuel Herrera

Periodista y politólogo. Máster en Comunicación y Visualización de Datos.

También Podría interesarte

El PSOE lleva la protesta por la gestión de los incendios a los ayuntamientos y pide responsabilidad también a la Diputación de Zamora

10/09/2025

Los sindicatos exigen la aprobación de la jornada de 37,5 horas, que beneficiaría a más de 20.000 trabajadores en la provincia

10/09/2025

La Culebra no se calla convoca una movilización para este sábado 13 de septiembre en la ciudad, con el lema «Zamora abandonada, quemada y vaciada»

10/09/2025

Síguenos en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Email Whatsapp

Lo más leído

  • La identidad de Sayago y la piedra seca, más allá de los muros: «Hay lugares fascinantes por conocer»

    07/09/2025
  • La estancia de cuatro artistas en Fornillos de Fermoselle y los mundos que confluyen en el patio de Aitana: «Es como restablecer una conexión»

    08/09/2025
  • La alegría de Sanzoles al volver a abrir su escuela: «Esto es lo mejor que le ha pasado al pueblo en mucho tiempo»

    09/09/2025
  • El Club de Montañismo Sanabria alerta de la posible presencia en la zona de fuego subterráneo por la existencia de turberas

    08/09/2025

Enfoque Diario de Zamora

  • Avenida de Alfonso IX, 1. Zamora
  • Tlfo: (+34) 621 35 04 37
  • redaccion@enfoquezamora.com
  • publicidad@enfoquezamora.com

Menú

  • Zamora
  • Benavente
  • Toro
  • Pueblos
  • Castilla y León
  • Deportistas
  • Firmas
  • Última hora
  • Otros enfoques

Aviso Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Medio auditado por OJDInteractiva

2025 – Todos los derechos reservados

Facebook Twitter Instagram Tiktok
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques