Un estudio sobre el sector agrícola, otro sobre las restauraciones de la Catedral, uno más sobre el pasado ligado al chocolate de Vezdemarbán y una investigación sobre los Cuestos de Benavente. El Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo ha fallado sus becas de investigación de este año y han otorgado tres mil euros a los responsables de estas propuestas de investigación, que ahora deberán trabajar para presentar un documento que recoja las conclusiones a las que se ha llegado.
La primera de las becas la recibirán Pablo Barriego, máster en Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo por la UCM y graduado en Sociología por la USAL; y Paloma Egea-Cariñanos, máster en Derecho Constitucional y doble graduada en Derecho y Políticas por la Universidad de Granada. Su investigación llevará por título «Problemáticas y desafíos del sector agrícola zamorano: un estudio sociológico desde los discursos de los agricultores». «El proyecto actualiza los pocos estudios precedentes sobre la situación del sector agrícola zamorano desde una perspectiva innovadora: dar voz a los actores principales. La metodología planteada combina el estudio de datos cuantitativos de fuentes como el INE, con la obtención y análisis de datos cualitativos procedentes de entrevistas abiertas a los propietarios de la tierra. Con ello se pretende obtener una fotografía actual sobre el estado del sector agrícola en Zamora, en la que propietarios y agricultores se sientan reconocidos, escuchados y valorados», indica el IEZ.
Juan Escorial, máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte y graduado en Historia del Arte, desarrollará su trabajo «Las restauraciones de la Catedral de Zamora (1889-1975): criterios, actores y transformaciones en la conservación del patrimonio monumental», un trabajo que profundizará en los trabajos que se han hecho en la seo para comprender mejor el monumento que ha llegado hasta nuestros días. María Ruiz Alonso, graduada en Turismo por la Universidad de Murcia y Agente de Desarrollo Local, profundizará en las tradiciones zamoranas con su propuesta, titulada «Vezdemarbán, el pueblo del chocolate: recuperación de un patrimonio olvidado». «La finalidad del trabajo es inventariar los saberes y el patrimonio material de la industria chocolatera de Vezdemarbán, con una perspectiva etnográfica y etnohistórica. Siendo este el principal valor académico, que actualizará los estudios precedentes, aporta además el valor añadido de la elaboración de una propuesta de desarrollo local basado en el turismo y la artesanía, de manera rigurosa y práctica», asegura el Florián de Ocampo.
Y, por último, Alejandra Polo, doctora en Historia por la USAL; Juan Celis, arqueólogo; y Juan Jesús Padilla, profesor del Departamento de Prehistoria de la USAL, podrán desarrollar su investigación titulada «Los Cuestos de la Estación (Benavente, Zamora): estudio arqueológico integral de un yacimiento clave en la primera Edad del Hierro meseteña». «La propuesta persigue investigar la cultura material del yacimiento de los Cuestos de la Estación de Benavente, a través del siglado e inventariado de materiales exhumados y del procesado de pinturas murales no analizadas hasta la fecha. Los análisis y dataciones que se pretenden hacer son de gran relevancia para dar un impulso a la temprana Edad del Hierro al norte del Duero, todo ello con el objetivo último de la puesta en valor y resignificación de un yacimiento excepcional muy poco conocido», concluye el Instituto de Estudios Zamoranos.
