Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
miércoles, 26 noviembre, 2025
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Zamora

Carolina África: «He estado aterrada, pero tenía más amor que miedo»

La dramaturga y actriz actúa este jueves en Zamora con su obra Casa-Miento (Bodas sin sangre) | La artista se encuentra sentimentalmente vinculada a la provincia, concretamente con Guarrate

por Manuel Herrera 26/11/2025
Manuel Herrera 26/11/2025
Carolina África, durante la obra. Foto Daniel Caño.
Carolina África, durante la obra. Foto Daniel Caño.
FacebookTwitterLinkedinWhatsappEmail
14

En el año 2024, Carolina África (1980) estrenó la película Verano en diciembre. Lo hizo como directora al frente de un elenco destacado de intérpretes y en lo que fue la culminación de un proyecto que había comenzado en el teatro más de diez años atrás. Superado ese reto profesional, esta madrileña con raíces toledanas ha vuelto a las tablas con todo. En Casa-Miento (Bodas sin sangre), dirige, actúa, se relaciona con los objetos y saca adelante una propuesta que llega este jueves 27 (20.30 horas) al Teatro Principal de Zamora. Será una cita especial a nivel familiar para ella. No en vano, en su boda de verdad, el otro protagonista procedía de Guarrate.

– ¿Cómo ha sido el cambio desde la dirección de una película a la creación e interpretación teatral en un plazo tan corto de tiempo?

– Verano en diciembre también nació como obra de teatro y tuvo un recorrido de diez años con mi compañía. Hacer la película fue como culminar su trayectoria muy a lo grande, con equipos numerosos y con las gestiones de los tiempos del cine. Para mí fue muy abrumador y tuvo su complejidad a la hora de digerirlo. Después de esa exposición pública tan grande, tenía la necesidad de volver al origen, al por qué yo me dedico a contar historias, sea en el formato que sea. Sea teatro o sea cine. Y me parecía que la manera de volver era conectar con el germen, volver a esa escuela de arte dramático donde uno empieza a ver las posibilidades expresivas de todo lo que puede hacer. Y este bululú es eso, es volver a conectar con el cuerpo, con la emoción, con todas las posibilidades expresivas. El monólogo tiene teatro de objetos, hay un momento en el que bailo y canto, hay comedia, hay drama… Se trata de conectar eso con el origen, con el germen, con el jugar. Interpretar solo se dice en español. En inglés es play, en francés es jouer. Y hay algo de volver a conectar con ese juego, con lo pequeño, con mi compañía. Era de lo que más ganas tenía.

– Pero al final hay cierta complejidad en hacer tantas cosas al mismo tiempo.

– Sí, lo de escribir, dirigir y estar dentro ya lo hice en Verano en diciembre. Pero es verdad que es una obra coral. En esta, el reto ha sido complejo. De hecho, los ensayos han sido con espejo, grabando y pudiéndome ver en casa para darme las notas a mí misma. Pero bueno, también ha sido placentero volver a subirme como actriz, que ya la profesión y la demanda del mercado no me tenían ahí. Es verdad que he estado aterrada, pero tenía más amor que miedo. Esto hago desde el corazón, lo hago porque tengo esta necesidad y pego el salto porque me apetece mucho. A partir de ahí, está siendo un viaje precioso que ha merecido la pena. La respuesta del público está siendo muy, muy, muy bonita y estamos muy emocionadas. Y bueno, estoy muy bien rodeada, con un acompañamiento maravilloso en el teatro de objetos, con mi socia Laura Cortón, que también ha estado en parte de los ensayos acompañándome y dándome su punto de vista, y con mi pareja Julio Provencio, que es de familia zamorana, de Guarrate. De hecho, en la obra se habla de Guarrate y de mi pueblo, sobre las bodas y las tradiciones. En eso, Julio ha hecho también de asistente a la dirección y ha sido esa mirada externa, sincera, que a veces enfada un poco y otras dices: venga, esto era necesario.

– En este tipo de obras, ¿hasta qué punto es importante tener el feedback de la gente que la rodea?

– He hecho mucho trabajo, como digo, de grabarme y verlo yo, pero sí, ese feedback imprescindible lo han aportado Julio Provencio, Laura Cortón y luego también muchos amigos a los que he ido invitando y me han ido dando su opinión. Bueno, y el resto del equipo, porque también la iluminación de Rocío o el sonido de Pilar han sido claves para modificar cosas de la interpretación. Al final, esto es un engranaje de un equipo y todo suma y todo modifica al resto.

– Yendo un poco al contenido de la obra, no sé de qué habla más: ¿de las bodas, de la libertad de elección, de las miradas al pasado, de la fragilidad de la vida, de todo a la vez….?

– Pues mira, la obra habla de todo lo que has dicho y de la tradición. Sobre todo es una celebración de la vida. Lo que el espectador se va a encontrar es una mujer que entra a un desván con un montón de objetos y de maniquíes que van a ir cobrando vida de maneras muy distintas y muy placenteras. Además, voy a invitar a una serie de personajes que a veces están encarnados en objetos o a través del vestuario que me voy poniendo. Así represento a abuelas, madres, padres o novios antes de acabar con una celebración muy especial y performática con el público. Para el espectador, como digo, es un viajazo en el que se habla de cómo eran las bodas antes, cuáles son ahora las razones por las que uno desea celebrar o compartir la vida con alguien, qué lugar ocupan las personas que ya no están pero han marcado nuestra vida, qué miedos o anhelos tenemos, cómo pesan las ganas de disfrutar el tiempo que pasamos en esta vida… Todo eso con mucha alegría y celebración.

Un instante de la obra. Foto Daniel Caño.

– En el tema de las bodas, ¿se percibe en la obra la diferencia entre querer casarse en su pueblo de Toledo o en Guarrate hace 60 o 70 años y las motivaciones de ahora? ¿Se trata esa evolución en las libertades?

– Completamente. De hecho, en el rito de boda se incluyen anécdotas extraídas de Guarrate o de mi pueblo y sí se habla de esos matrimonios impuestos, concertados por los padres sin libertad de elección, con una virginidad hasta al matrimonio y una noche de bodas que yo no sé hasta qué punto las mujeres disfrutaban o sufrían. Se habla de todo eso y se habla también del puente tendido hasta ahora: desde la generación de mis abuelas a la de mi madre hasta llegar a cómo me casé yo, con una ceremonia muy teatral, sin anillo, pero de una forma muy especial. Se habla de cómo las razones por las que uno sigue eligiendo casarse pueden haber cambiado, pero también es un retrato muy especial en el que la gente va a conectar con sus abuelas o con sus madres; vas a salir con ganas de casarte o de celebrar, que al fin y al cabo de eso se trata una boda, de celebrar aunque sea con tus amigos, con tu entorno o el núcleo más importante para ti.

– A medida que pasan los años, ¿se entienden mejor las motivaciones de las generaciones anteriores para hacer las cosas?

– Sí, yo creo que eso es lo bonito. Cuando uno va cumpliendo años, hay algo que te hace entender sus razones, empatizar con ellas y no quedarte en la crítica superficial. Para mí, esta es una obra de tender puentes, de analizar errores para no repetirlos. La obra también es eso: un canto a mirar no solo con el juicio, sino con amor y con entendimiento, con empatía y con lucha para caminar hacia una sociedad igualitaria y más justa.

– ¿Ahora toca volver a reivindicar libertades que parecían asentadas?

– Hemos tenido que luchar durante generaciones y de repente esto. Hay algo peligroso en volver a esa tradición romantizada donde el lugar de la mujer está muy limitado o soterrado. A mí me da mucho miedo. Yo creo que también la obra invita a eso, a que veamos lo que dice la abuela: esto me pasó a mí porque eran otros tiempos, pero ahora tú, mi pequeña, sabes cómo hacerlo de otra manera, tienes esa posibilidad. Está bien eso, conocer los errores del pasado para no repetirlos.

– ¿Qué recorrido le queda a la obra después de Zamora?

– Estrenamos el mes pasado y nos están pasando cosas muy bonitas. Ahora estamos invitadas a abrir la Feria de Programadores en Madrid, que es un evento muy importante para nosotras. Luego tenemos otro festival en verano, seguimos con funciones en el Umbral y se están armando cositas de esas que no se puede hablar.

Manuel Herrera

Periodista y politólogo. Máster en Comunicación y Visualización de Datos.

También Podría interesarte

Zamora acogerá “el mayor espacio navideño de Castilla y León” con una nueva edición de la Feria Muévete

26/11/2025

Los sueldos de la política local en Zamora: veinte representantes por encima de 30.000 euros al año y centenares de ediles sin retribución

26/11/2025

Restaurante Lera y El Ermitaño mantienen su Estrella Michelin, y un restaurante de Pobladura del Valle aparece con el sello Bib Gourmand

26/11/2025

Síguenos en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Email Whatsapp

Lo más leído

  • El «problemón» de Villalverde con un ganadero y sus vacas: «El Ayuntamiento ya ha enviado un escrito al Seprona y a la Unidad Veterinaria»

    23/11/2025
  • Las piezas para la tradición y el oficio en la sangre de José Manuel: «Aquí es todo a medida, no se hace nada estándar»

    25/11/2025
  • La revolución de la séptima generación en Quesos Vicente Pastor: “Empezamos a pensar en aumentar la producción”

    24/11/2025
  • El tiempo en Zamora para mañana miércoles: Las mínimas caen hasta los dos grados

    25/11/2025

Enfoque Diario de Zamora

  • Avenida de Alfonso IX, 1. Zamora
  • Tlfo: (+34) 621 35 04 37
  • redaccion@enfoquezamora.com
  • publicidad@enfoquezamora.com

Menú

  • Zamora
  • Benavente
  • Toro
  • Pueblos
  • Castilla y León
  • Deportistas
  • Firmas
  • Última hora
  • Otros enfoques

Aviso Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Medio auditado por OJDInteractiva

2025 – Todos los derechos reservados

Facebook Twitter Instagram Tiktok
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques