Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
jueves, 20 noviembre, 2025
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Zamora

50 años sin Franco y 40 sin su rastro en el callejero de Zamora

Un decenio después de la muerte del dictador, que fue despedido con una misa multitudinaria en la ciudad, el cambio de época permitió borrar los nombres del Régimen de las plazas y las avenidas

por Manuel Herrera 20/11/2025
Manuel Herrera 20/11/2025
Calle del Riego, antes de Calvo Sotelo. Foto Paloma V. Escarpa.
FacebookTwitterLinkedinWhatsappEmail
126

«Murió Franco». Así, en letras grandes y en mayúscula, la prensa de la época anunció el final del hombre que había sido jefe del Estado dictatorial en España durante casi cuarenta años. Ocurrió en la madrugada del 20 de noviembre de 1975, hace ahora medio siglo. Su fallecimiento abrió la puerta a la llegada de la democracia y supuso un alivio para miles de personas estigmatizadas, castigadas o exiliadas por razones ideológicas. Aunque no fue algo súbito. La libertad no llegó al día siguiente.

De hecho, en Zamora, lo que cuentan las crónicas de la época es que el 21 de noviembre hubo una misa con 11.000 personas en la Catedral de la ciudad y sus aledaños para honrar la memoria de Franco. En la capital de la provincia vivían entonces unas 50.000 almas, por aclarar, aunque en las cifras de asistencia a los oficios también caben varios matices. El primero, que quien escribe no estuvo allí, así que no es descartable que el periódico engordase los números en connivencia con el Régimen; el segundo, que más de uno y de dos quizá fuesen por miedo o por si acaso.

Sea como fuere, misa hubo y gente también. Lo que ocurre es que, después del 21 de noviembre de 1975, siguieron cayendo las hojas del calendario y la nueva etapa democrática se fue imponiendo de manera gradual. Así, poco a poco, de la mano del cambio político en España, Zamora fue dejando atrás la dictadura. Las gentes de la ciudad y de la provincia no tardaron mucho en votar para elegir a sus representantes o para decidir si querían o no la Constitución que amarraba un presente y un futuro de libertades. Por contextualizar, el referéndum en la circunscripción de Zamora obtuvo 105.881 síes y 12.003 noes.

Aquella votación tuvo lugar el 6 de diciembre de 1978, tres años y quince días después de la misa multitudinaria por Franco. Un poco más tarde, en la primavera de 1983, el PSOE ganó las elecciones municipales en Zamora, con Andrés Luis Calvo a la cabeza. Desde el año anterior, el socialista Felipe González era el presidente del Gobierno de España. En poco rato, lo esencial había cambiado. La izquierda ya podía mandar en las instituciones con normalidad. La derecha democrática, también. Rutina en libertad.

Con lo principal resuelto, faltaba ir gestionando poco a poco otros asuntos que inicialmente podían ser accesorios, pero a los que se les fue dando importancia de forma progresiva. Y para hablar de uno de ellos hay que viajar hasta la Zamora de 1985. Es decir, diez años después de la muerte del dictador y cuarenta antes del tiempo presente. Cuando se estrenó aquel ejercicio, los vecinos de la ciudad que residían en lo que ahora es la avenida de Príncipe de Asturias leían en el cartel de su calle el nombre del «Generalísimo». Cerca, lo que ahora es Alfonso IX era entonces la avenida de José Antonio. Mientras, el parque del Castillo estaba dedicado al general Mola, o la calle del Riego a Calvo Sotelo. El Ayuntamiento decidió que no podía ser.

Un grupo de personas en el parque del Castillo, antes dedicado al General Mola. Foto Emilio Fraile.

El equipo de Gobierno dirigido por Andrés Luis Calvo tomó la determinación de borrar del callejero el rastro de la dictadura. Por eso, le encargó a José Andrés Casquero un cambio de nomenclaturas con un criterio «rigurosamente histórico». El Ayuntamiento incluyó en este paquete algunas otras modificaciones para la eliminación de repeticiones y dio forma a un «banco de nombres» para el futuro de la ciudad. La idea era introducir conceptos o personas que tuvieran una relación evidente con Zamora.

El asunto se llevó al Pleno del 17 de julio de 1985, una fecha probablemente escogida a dedo, por aquello del aniversario del Golpe de Estado de 1936 que desembocó en la Guerra Civil. Antes, en la comisión previa, concejales como el centrista Luis Rodríguez San León expresaron sus dudas sobre el asunto, hablaron del contenido político del tema y reclamaron la continuidad, por ejemplo, de las calles o las plazas dedicadas a las naciones, más allá de que fuesen países cuyos regímenes habían estado vinculados al Franquismo.

El caso es que el dictamen se llevó a un Pleno al que no acudieron los representantes del grupo popular. No por este asunto, sino porque, desde el mes de mayo, mantenían un conflicto abierto con Andrés Luis Calvo que les había llevado a ausentarse de las sesiones. En ese marco de confrontación, la ciudad aprobó más de cincuenta cambios en su callejero para corregir la existencia de calles sin denominación o las repeticiones; para oficializar denominaciones populares o para acabar con «denominaciones discriminatorias».

En ese último capítulo, se cambiaron las calles dedicadas a Franco, a Mola o a Primo de Rivera, pero también se sustituyeron la calle Calvo Sotelo – considerado un mártir por la dictadura – por la calle del Riego; la plaza de Martín Álvarez por El Maestro; la plaza de las Milicias por San Julián del Mercado; la calle Alféreces Provisionales por Luis Ulloa Pereira; Muñoz Grandes por Pablo Morillo; Héroes de Toledo por Regimiento de Toledo; División Azul por Santiago Alba; General Aranda por Alonso de Tejada; Gutiérrez Rivero por Candelaria Ruiz del Árbol; o Ramiro Ledesma por Obispo Acuña.

En ese mismo paquete de cambios, algunos nombres populares se impusieron sobre la nomenclatura de entonces, estuviese o no vinculada a la dictadura. Por ejemplo, la plaza de Pío XII empezó a ser plaza de la Catedral; la calle Fabriciano Cid se convirtió en la Costanilla; la plaza de Primo de Rivera se transformó en la del Cuartel Viejo; o, una de las más mediáticas, la calle de Castelar pasó a denominarse oficialmente calle de los Herreros.

La placa de la calle de Fabriciano Cid, ahora la Costanilla. Foto Paloma V. Escarpa.

Como sabe quien vive en el presente, aquellos cambios se asentaron y se naturalizaron, pero en su tiempo no todo el mundo estuvo de acuerdo. En el Correo de Zamora de la época aparece en esos días una carta de un lector residente en la nueva Candelaria Ruiz del Árbol, antes Gutiérrez Rivero, con una protesta enérgica por esa y otras modificaciones en el callejero. «Dejen la política para el tiempo de guerra y gobiernen en paz nuestras calles», clamaba aquel zamorano en el verano del 85. Su queja no surtió efecto.

Los cambios modernos

A partir de 1985, Zamora empezó a retirar los nombres y la simbología del Franquismo de sus calles. Las de Alfonso Peña y Carlos Pinilla, en 2016, fueron las últimas en eliminarse. También se suprimieron los reconocimientos, como la Medalla de Oro a Franco, menos visibles, pero igualmente simbólicos. En los pueblos ocurrió lo mismo. En ocasiones, por decisión de los plenos y, en otras, por obligación de las leyes aprobadas a partir de 2007 para obligar a los ayuntamientos. Roales ha sido uno de los últimos municipios en mover ficha en ese sentido.

Doña Urraca, San Isidro y La Asunción, los nombres elegidos por Roales para cambiar la denominación de sus calles franquistas

Con todo, si uno se da una vuelta por la provincia y se va fijando en la simbología, aún queda algún resto que probablemente aparecerá en el catálogo que hará público el Gobierno para que ese rastro enquistado se elimine de las calles. El 20 de noviembre de 1975, murió Franco. El 20 de noviembre de 2025 continúa la democracia que vino tras su fallecimiento.

Manuel Herrera

Periodista y politólogo. Máster en Comunicación y Visualización de Datos.

También Podría interesarte

El tiempo en Zamora para mañana jueves: Mañana fría y cielos despejados en el ecuador de la semana

19/11/2025

24 niños de entre 7 y 17 años ocuparán los sillones de los concejales para transmitir al Ayuntamiento sus preguntas y peticiones sobre la ciudad

19/11/2025

Una campaña municipal alerta de la peligrosidad de la violencia machista digital

19/11/2025

Síguenos en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Email Whatsapp

Lo más leído

  • La mejor panadera del mundo en 2024 está al otro lado de la Raya y usa harina de Zamora: «La creatividad es ilimitada, pero tenemos que pensar en la nutrición»

    18/11/2025
  • El mexicano con casa en Argujillo que es profesor en Groenlandia y el desembarco del proyecto Revive en Zamora

    19/11/2025
  • El tiempo en Zamora para mañana jueves: Mañana fría y cielos despejados en el ecuador de la semana

    19/11/2025
  • La Guardia Civil localiza a la mujer de 95 años a la que se buscaba en La Tuda

    17/11/2025

Enfoque Diario de Zamora

  • Avenida de Alfonso IX, 1. Zamora
  • Tlfo: (+34) 621 35 04 37
  • redaccion@enfoquezamora.com
  • publicidad@enfoquezamora.com

Menú

  • Zamora
  • Benavente
  • Toro
  • Pueblos
  • Castilla y León
  • Deportistas
  • Firmas
  • Última hora
  • Otros enfoques

Aviso Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Medio auditado por OJDInteractiva

2025 – Todos los derechos reservados

Facebook Twitter Instagram Tiktok
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques