Las autoridades sanitarias advierten de un riesgo elevado de llegada de gripe aviar a la provincia de Zamora. De momento, según ha destacado el delegado, Fernando Prada, antes de la celebración del Consejo Agrario Provincial, la provincia permanece libre en los 52 explotaciones comerciales, pero la proximidad de focos en Valladolid y la detección ya en Zamora, en Villafáfila, de aves «sospechosas» avivan las sospechas sobre la situación. La Junta ha instado hoy a los avicultores a «extremar las medidas de precaución» y ha recordado que las restricciones, entre las que se encuentran las concentraciones de aves, siguen vigentes. «Los planes de vigilancia y control de la Consejería de Agricultura están preparados para una actuación inmediata si fuese necesario», asegura la Junta.
Esta es la cuestión sanitaria que más de cerca afecta a la provincia, aunque no la única tratada por la administración regional en la reunión que se ha celebrado con agricultores y ganaderos en la mañana de este martes. Se ha analizado la evolución de la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) y la Lengua Azul. Castilla y León se mantiene libre de DNC, con medidas cautelares vigentes desde el 25 de octubre por un periodo de quince días naturales, prorrogable en función de la evolución, y los focos siguen concentrados en Cataluña, pero el sector exige certezas.
Los ganaderos aseguran que vacunar a los animales de manera masiva, con las restricciones que el uso de la vacuna lleva aparejadas, no es la solución más óptima para sus intereses. Las Organizaciones Profesionales Agrarias insisten en que «hay que trabajar para prevenir la posible entrada de la enfermedad» en Castilla y León, pero no necesariamente vacunando. Tampoco ven con buenos ojos UPA, COAG y Asaja que la normativa obligue a sacrificar toda la explotación cuando se vean casos positivos de Dermatosis Nodular Contagiosa. «Hay que tener cuidado para evitar traer la enfermedad. Sobre todo con el origen del ganado que se compra», han apuntado las asociaciones agrarias en referencia a las explotaciones francesas.
Por otro lado, en la provincia de Zamora, este verano se confirmó Lengua Azul, serotipo 3, en dos explotaciones de ganado bovino. Durante el presente año se ha vacunado a un total de 140.514 ovinos, pertenecientes a 253 explotaciones, y 4.656 bovinos de otras 70 explotaciones.
El Consejo Agrario ha puesto por lo demás, como es normal, sobre la mesa cuáles han sido los anticipos de la PAC, ha servido para recordar las ayudas aprobadas para las explotaciones afectadas por los incendios del verano y ha renovado los precios máximos y mínimo por hectárea de pastos en la provincia. Cabe destacar que los anticipos de la PAC han alcanzado a 6.991 solicitantes, el 89,5% de los titulares con petición de ayudas por superficie, por un importe total de 51.528.410 euros. En las próximas semanas está previsto anticipar las ayudas asociadas a ganadería (vacas nodrizas, vacuno de leche y ovino‑caprino) y el 85% de las ayudas agroambientales para expedientes sin incidencias ni controles específicos pendientes.
			        
			        
														
															
															