Una empresa plantea invertir cerca de 19 millones de euros en Barcial del Barco para abrir ahí una fábrica de producción de hidrógeno verde que funcionaría, dicen los promotores, exclusivamente con energía solar, produciendo cuando el sol lo permita y parando la producción cuando no haya luz. Con este sistema se producirían, indica el proyecto, que se encuentra en estos momentos sometido a información pública dentro del trámite de impacto ambiental, 360.000 kilos de hidrógeno verde al año, que se inyectarían en la red nacional.
La fábrica estaría ubicada, indica el proyecto, a menos de medio kilómetro de las casas de la localidad de Barcial del Barco y a cuatro kilómetros aproximadamente de Benavente. Necesita, no obstante, una importante aportación de agua, de más de 12.000 metros cúbicos de agua anuales. Esto es, doce millones de litros de agua al año que, mediante el proceso electrólisis, verán como sus moléculas se descomponen dejando por un lado el hidrógeno y, por otro, el oxígeno. La fábrica echaría a andar con aportación externa de agua, mediante camiones cisternas, aunque se abre la opción de que en el futuro se capte agua del cauce del Esla o de acuíferos subterráneos.
La instalación dispondrá de una planta fotovoltaica compuesta por 18.004 paneles solares, organizados en 643 estructuras de 26 módulos cada una, que alcanzarán una potencia total de 12,06 MWp. La energía producida se conducirá mediante seis centros de transformación y una línea de media tensión, elevándose a 30 kV para su evacuación hacia una subestación de 30/66 kV.
Se estima una producción anual de 20.565 MWh, de los cuales aproximadamente 3.700 MWh se destinarán al proceso de electrólisis del agua, «con el fin de generar hidrógeno verde libre de emisiones contaminantes», indica el proyecto.
En una primera fase, la planta contará con dos electrolizadores de 0,72 MW cada uno, capaces de producir 13,5 kilogramos de hidrógeno por hora, con una eficiencia del 65%, siempre según los documentos presentados por la empresa. En total, se prevé una producción anual de 362.662 kilogramos de hidrógeno, con la posibilidad de ampliar la capacidad mediante la incorporación de nuevos equipos en fases futuras.
El proceso requerirá agua desmineralizada de alta pureza, obtenida a través de sistemas de ósmosis inversa y electrodeionización, con un consumo estimado de 12.492 metros cúbicos al año. Se consumirá mucho más en verano que en invierno. Al funcionar la planta solo cuando haya luz solar, las horas de trabajo de los meses con los días más cortos del año serán bastante más escasas, indican los documentos de la empresa.
La instalación estará en terrenos próximos a la Nacional 630 y, siempre según el proyecto, se idea con el planteamiento de que sea «mínimo» el impacto visual que genera en el entorno. Los paneles solares se adaptarán para generar el menor impacto visual posible , adaptándose a la tipografía del terreno.
			        
			        
														
															
															