La Casa de Zamora en Madrid ha anunciado este jueves la puesta en marcha de una programación cultural que se extenderá desde este mes de octubre hasta junio de 2026, y «en la que la cultura zamorana viajará de nuevo al corazón de la capital». Se trata de «un calendario vivo, lleno de historia y de amor por la tierra, con el objetivo de mantener viva la identidad cultural zamorana», han señalado desde la directiva, al tiempo que han subrayado la colaboración de la Diputación Provincial en la causa.
La programación reúne más de una veintena de actividades culturales, artísticas y divulgativas que serán protagonizadas por asociaciones, colectivos y artistas procedentes de la provincia de Zamora. Estos hombres y mujeres viajarán hasta Madrid «para compartir su talento, su conocimiento y sus tradiciones».
«Con esta iniciativa, la Casa de Zamora en Madrid reafirma su papel como embajadora de la cultura zamorana y como un punto de encuentro para todos los zamoranos y amantes de la tierra, convirtiéndose en ese lugar donde los zamoranos se reconocen y donde los madrileños descubren la riqueza de una provincia que, aunque pequeña en extensión, es inmensa en patrimonio, en arte y en sentimiento», han apuntado desde la directiva.
Entre los nombres que forman parte de este programa se encuentran la Coral Saucana, con su tradicional repertorio navideño; el dúo Jambrina y Madrid Folk, referentes del folclore zamorano; y el grupo RonDuero Folk, con su espectáculo de rondas populares. El ciclo de charlas culturales incluirá la participación de AFA Zamora, que abordará la prevención del Alzheimer y otras demencias; Furmientu, con una conferencia sobre el patrimonio lingüístico zamorano; Cristina Manías, con su ponencia sobre el papel de la mujer rural en la historia de Zamora; y Eduardo Velasco, que ofrecerá un viaje histórico desde el año 1530 hasta la actualidad de la ciudad de Zamora.
La programación se completa con talleres de recuperación de tradiciones como el de elaboración de ligas tradicionales, impartido por Carolina Matilla, o el de música y baile tradicional dirigido por Daniel Pascual y dedicado al charro de la comarca de Aliste. El ciclo contará además con espectáculos escénicos y narrativos, presentaciones literarias y actividades fotográficas.
Quince días antes de cada evento, la entidad publicará todos los detalles en sus redes sociales para que nadie se pierda la oportunidad de participar.