Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
lunes, 13 octubre, 2025
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Otros enfoques

Grandes incendios… ¿forestales?

Los grandes fuegos ya no solo queman el monte, como quedó demostrado con el de Molezuelas de la Carballeda, que arrasó con 13.000 hectáreas de terreno agrícola abandonado

por T. C. 13/10/2025
T. C. 13/10/2025
El fuego de Molezuelas de la Carballeda, cerca de Congosta. Foto Paloma V. Escarpa
FacebookTwitterLinkedinWhatsappEmail
116

Los actuales grandes incendios forestales evolucionan muy rápido, de manera que a menudo la terminología que usamos para definirlos deja incluso de ser válida en poco tiempo. Hemos ido superando etapas a medida que la realidad se impone sobre las etiquetas.

Superamos la primera definición de gran incendio forestal y ahora hablamos de incendios de sexta generación. También los dejamos de medir en hectáreas, y ahora lo hacemos en términos de emergencias. O por poner otro ejemplo, hace tiempo que los expertos advierten que la era de la extinción debe acabar porque ha demostrado su ineficacia y una vez constatada la paradoja de la extinción, que supone que al eliminar los incendios menos graves, se fomenta que en el futuro sean más extremos.

Los grandes incendios ya no son solo “forestales”

También este verano de 2025 –desgraciadamente– hemos podido ver novedades en el comportamiento del fuego y extraer enseñanzas. Una de las más notorias es que todo parece indicar que pronto deberemos dejar de calificar estos incendios como forestales y tendremos que buscar un adjetivo más adecuado para la actual problemática, una vez quede claro que ya no estamos enfrentándonos exclusivamente a fuegos que afectan a terrenos forestales.

Lo anterior quedó demostrado, por ejemplo, en el incendio del pasado mes de agosto en Molezuelas de la Carballeda (Zamora), con más de 13 000 ha agrícolas –o agrícolas abandonadas– quemadas. No era, por tanto, un área forestal. Aunque este fenómeno, que parece que ahora será habitual, ya se había observado en el incendio ocurrido en la comarca del Alto Palancia (Castellón) en 2009.

Otro argumento todavía de mayor peso que apoyaría este cambio de denominación es que el terreno forestal, en otras palabras, el bosque, ya no es el sujeto principal a proteger contra el fuego. La realidad de los sucesos se impone y hemos aprendido que el auténtico sujeto de protección –como en cualquier otro riesgo natural– ha de ser la comunidad humana, con sus vidas (incluyendo las del operativo de extinción), bienes e infraestructuras.

Niveles de la defensa contra el fuego

En cualquier caso, hay que aceptar que los incendios son riesgos que están en plena evolución. Y si aceptamos esto y definimos con la mayor nitidez posible el sujeto y el objeto del riesgo, la construcción de la defensa será mucho más sencilla y eficiente.

Así, cualquier riesgo tiene tres componentes. El primero, la peligrosidad. Es decir, la potencia destructora del evento de acuerdo con el período de retorno esperable. En segundo lugar está la exposición (el número de personas expuestas) y finalmente la vulnerabilidad, que es la susceptibilidad de los afectados frente a la emergencia.

Sabiendo esto, la defensa contra el riesgo de incendio se puede (y se debe) enfocar desde distintos niveles de manera coordinada: la mitigación es una estrategia a largo plazo que incide sobre la reducción del peligro actual. Para los incendios, habría que reducir la carga de combustible disponible, mejorar la salud de los bosques, mitigar el cambio climático… Hablamos, en definitiva, de grandes acciones.

En un nivel inferior, la adaptación es una táctica que persigue reducir el riesgo con la disminución de la exposición del sujeto a proteger. En nuestro caso, consistiría en el alejamiento, en la medida de lo posible, de cualquier comunidad de un posible fuego. Esta es una medida efectiva y, aunque muy difícil de cumplir a rajatabla, hay que tenerla en cuenta en los futuros planes de ordenación del territorio, especialmente en zonas periurbanas.

Finalmente, la protección (y la autoprotección) actúa sobre la vulnerabilidad de la comunidad. No es sencillo ser exhaustivo y sintético a la vez, pero supone un amplio abanico de acciones posibles: alejar suficientemente la vegetación de las edificaciones (de manera que las llamas, y principalmente el humo, en caso de incendio, no supongan una amenaza), prever vías seguras de entrada y salida al núcleo urbanizado en caso de emergencia, tener equipos e infraestructuras, convertir las viviendas y las parcelas urbanizadas en espacios seguros o defendibles… Y sobre todo, formar a la comunidad expuesta a este riesgo en lo que tiene que hacer y cómo, y muy especialmente en lo que no tiene que hacer.

Otras medidas necesarias consisten en la preparación de la respuesta operativa una vez la emergencia se produce, para que esta respuesta pueda ser lo más segura, eficiente y eficaz. El mantenimiento de las infraestructuras y la asunción de protocolos por todas las partes implicadas son dos de estas medidas, pero no las únicas.

No existe el riesgo cero

No obstante, también habrá que aceptar que simplemente no hay ni habrá soluciones únicas ni mágicas que nos permitan eliminar el riesgo de incendios, porque en emergencias el riesgo cero no existe. Sí tenemos la posibilidad de desarrollar planes realistas con estrategias y tácticas que nos permiten minimizarlo, y es en lo que debemos trabajar. Especialmente debemos priorizar las acciones a medio y largo plazo para mejorar la resiliencia de nuestra estructura socioterritorial frente a la rápida y constante evolución del riesgo que plantea el fuego en nuestro tiempo.


Rafael Delgado Artés. Profesor Univeritat Politècnica de València. Prevención y Extinción de Incendios Forestales, Universitat Politècnica de València

    T. C.

    También Podría interesarte

    ¿Por qué no deberíamos pedir a la IA que nos resuma un libro para la escuela?

    12/10/2025

    La ciencia del café de especialidad

    10/10/2025

    ¿Preparados para lo inesperado? Así respondieron los ciudadanos españoles al apagón de abril

    08/10/2025

    Síguenos en redes sociales

    Facebook Twitter Instagram Email Whatsapp

    Lo más leído

    • El burro zamorano busca su camino

      12/10/2025
    • De las ventas del abuelo Balbino con el carro y la burra a la tienda de referencia en la contorna: «Hemos apostado por el pueblo»

      11/10/2025
    • El tiempo en Zamora para mañana martes: Sin cambios después del puente festivo

      13/10/2025
    • La voz contestataria de Sanabria también se escucha en el mercado de El Puente: «Tenemos que seguir, seguir y seguir»

      13/10/2025

    Enfoque Diario de Zamora

    • Avenida de Alfonso IX, 1. Zamora
    • Tlfo: (+34) 621 35 04 37
    • redaccion@enfoquezamora.com
    • publicidad@enfoquezamora.com

    Menú

    • Zamora
    • Benavente
    • Toro
    • Pueblos
    • Castilla y León
    • Deportistas
    • Firmas
    • Última hora
    • Otros enfoques

    Aviso Legal

    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Medio auditado por OJDInteractiva

    2025 – Todos los derechos reservados

    Facebook Twitter Instagram Tiktok
    Enfoque Diario de Zamora
    • Zamora
    • Pueblos
    • Benavente
    • Toro
    • Castilla y León
    • Firmas
    • Otros enfoques
    Enfoque Diario de Zamora
    • Zamora
    • Pueblos
    • Benavente
    • Toro
    • Castilla y León
    • Firmas
    • Otros enfoques