El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Lago de Sanabria y Alrededores, publicado en octubre del año 2013 en el Bocyl, llama a promover un «Plan de Defensa contra Incendios Forestales» en el espacio natural. Un plan que contemplara las medidas preventivas, la estructuración y tipología de la red de cortafuegos, la planificación y diseño de las infraestructuras viarias, los puntos de agua y los puntos de vigilancia y detección. Además, el documento debía contener medidas especiales «para la defensa de los núcleos urbanos, las zonas con mayor uso público y las zonas de mayor valor ambiental y, en general, aquellas medidas necesarias para evitar riesgos para la seguridad de los bienes o de las personas». Doce años después de la publicación del PORN en el Boletín no hay rastro de ese «Plan de Defensa contra Incendios» que se promovería. El Parque Natural se ha quemado en al menos el cincuenta por ciento de su extensión en las últimas semanas.
Instaba además el Plan de Ordenación a aprobar «las medidas necesarias para la prevención y extinción de incendios forestales en el interior del espacio natural», procurando que las actuaciones preventivas minimicen su impacto paisajístico y regulando todas aquellas prácticas de riesgo como la realización de hogueras, quema de matorrales o de residuos agrarios o forestales. En los terrenos forestales, dice el documento, «se dará preferencia, siempre que sea técnicamente viable, a las áreas cortafuegos frente a los cortafuegos decapados».
Hay más, porque el PORN llamaba a limitar el uso del fuego para limpiar los terrenos pero prometía «promover los desbroces» como alternativa. Unos desbroces que, insistían durante las últimas semanas los habitantes de los pueblos, han brillado por su ausencia en los últimos años, con el matorral y la maleza metiéndose prácticamente hasta las casas en algunas localidades. Escenas como las de los vecinos de Ribadelago que, con el fuego a las puertas, cogieron las desbrozadoras y se tiraron al monte son la mejor muestra de este punto tampoco se ha cumplido.
Medidas aplicadas
La Junta se explica asegurando que todas las actuaciones que regulan la prevención y la extinción de Incendios están recogidas de forma más general en el Plan Infocal y en el Plan Anual de Prevención, Vigilancia y Extinción de Incendios Forestales para el año 2025, que están aprobados en la primera mitad del año, vigentes y que «recogen todas las actuaciones» a llevar a cabo en el caso de que, como ha sucedido, se desate un incendio. En «ningún caso», indican las mismas fuentes, la no aprobación del plan especial del que habla el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales «ha dejado a Sanabria con menos recursos».
Tanto en el Plan Infocal como en el Plan Anual de Prevención de Incendios aparece en repetidas ocasiones Sanabria y su entorno, aunque no con las medidas específicas del territorio que sí debería haber recogido ese «Plan de defensa contra incendios forestales» que recogía el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. Infocal es un plan más operativo, donde las menciones a Sanabria se limitan en la mayoría de las ocasiones a hablar del operativo que hay desplegado por la zona o que tiene su base en la comarca. Sí indica, sin ir mucho más allá, que en la provincia de Zamora las comarcas de Puebla de Sanabria, Galende y Alcañices reúnen la mayor parte de la superficie clasificada como Áreas de Peligro de Incendio alto.
En Plan de Prevención de este año 2025 habla más de la comarca, la clasifica como una de las zonas con más peligro de incendios e indice en la peligrosidad que las llamas tendrían en el Parque Natural. Lo hace, aunque se trata de un documento muy extenso, apoyándose en datos estadísticos de temporadas pasadas, analizando los fuegos que en los últimos veranos han sido intencionados, los que han estado provocados por la mano del hombre y los que tienen su origen en causas naturales, como la caída de un rayo. Sanabria aparece de una manera destacada en todas las estadísticas. La causalidad en cuanto a las zonas con mayor concentración de incendios es principalmente “intencionado” con un 78 % con una motivación principal “Motivaciones relacionadas con prácticas tradicionales”. Luego con un 12 % por “negligencias” le siguen las causas “Accidental” con un 4% y “negligencia”, “desconocido” y “rayo” con un 2% cada causa.
Lo que no hace el documento es proponer medidas concretas en la comarca. Sí habla de «abordar un análisis específico de causas en los tramos de mayor peligro» y de «definir las causas de los incendios forestales de la mejor manera posible mediante la investigación, para poder abordar las problemáticas en cada una de las poblaciones». Y, también en el plano de la observación, destaca que el límite de las provincias de Zamora y León se encuentra entre las zonas con peor acceso para cuadrillas de a pie de la comunidad autónoma. Lo apunta, sin más. Y vuelve a catalogar a Sanabria como comarca con riesgo alto de incendios, tanto en temporada alta como en temporada baja.