Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
sábado, 6 septiembre, 2025
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Pueblos

Un horizonte con industria forestal, perímetros contra los incendios y cuadrillas fijas en los pueblos: el plan de Forgarero para Sanabria

Galende, Requejo y Robleda-Cervantes se unen para dar forma a una iniciativa que aspira a limitar riesgos y a encontrar oportunidades

por Manuel Herrera 06/09/2025
Manuel Herrera 06/09/2025
Diego Rodríguez da explicaciones a los vecinos. Foto Paloma V. Escarpa.
FacebookTwitterLinkedinWhatsappThreadsBlueskyEmail
474

El frío va bajando en Requejo mientras los vecinos cruzan el umbral y se acomodan en la sala, en el interior de la Casilla de los Camineros, a las afueras del pueblo. Son las siete de la tarde de un último jueves de agosto esperanzador por la zona. Parece que el fuego remite por fin. Este pueblo en particular se ha librado, pero sus gentes llevan tres semanas con el corazón encogido y la vista puesta en Porto, en el Lago de Sanabria, en las localidades cercanas de Ourense. Fueron los otros los que padecieron las llamas, pero pudieron ser ellos. Nadie duda eso.

La cercanía geográfica y temporal de los fuegos convierte el encuentro de esa tarde en una cita ineludible para muchos. Quizá por eso la sala se llena para escuchar lo que tienen que contar los responsables del proyecto Forgarero, el acrónimo de Forestal Galende, Requejo y Robleda-Cervantes. Los tres ayuntamientos están en el ajo. También hay implicación privada. ¿Para qué? «Para construir una iniciativa transformadora que ponga en valor los recursos forestales» y pueda crear una industria en torno a esa riqueza natural.

Quien lo cuenta es un hombre llamado Diego Rodríguez, un ingeniero de Montes zamorano y vinculado a Sanabria que está al frente de la iniciativa y que es quien agarra el micrófono para explicar exactamente en qué consiste Forgarero. Muchos ya han leído alguna cosa, les han contado por encima y saben por dónde les da el aire. Pero la idea hoy es concretar, convencer y también escuchar. Que la gente que habita el territorio se entere y proponga.

En su alocución, Rodríguez cuenta que la iniciativa lleva forjándose más de dos años entre estos tres municipios sanabreses. Todos sus territorios tienen unos recursos forestales que saltan a la vista. También unos riesgos que, particularmente en Galende, han resultado evidentes en el agosto negro del noroeste español. La idea de Forgarero es que, con una gestión adecuada, se puedan prevenir los incendios, sea factible generar empleo y se sumen fuerzas contra la despoblación.

Ciudadanos de Requejo, atentos a la presentación. Foto Paloma V. Escarpa.

La idea convence también al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que ha subvencionado al proyecto con 160.000 euros. Incluso a otras instituciones, como la Junta o la Diputación. Además, desde el Somacyl se facilita asistencia técnica para impulsar el desarrollo de una iniciativa que tiene ante sí un terreno potencial de 16.900 hectáreas, con parte del parque natural del Lago, de la Sierra de la Culebra y del Tejedelo, el tesoro natural de Requejo.

Más o menos, todos los vecinos manejaban estos datos antes de sentarse a escuchar. Es lo que cuenta después Diego Rodríguez lo que les interesa más. ¿Cómo y cuándo se quiere hacer todo esto? El ingeniero empieza por el principio. Lo que harán inicialmente los responsables de Forgarero es un estudio del escenario en el que se mueven: saber cuáles son los recursos, los terrenos que entran en el proyecto o las limitaciones.

Varios vecinos de Requejo, durante la presentación. Foto Paloma V. Escarpa.

A partir de ahí, se trazaría un plan de aprovechamiento con la idea de entender de qué manera se puede utilizar la madera. O las setas. O la biomasa. Los ayuntamientos se implicarán en la siguiente fase para aprobar nuevas ordenanzas municipales que generen un escenario legal idóneo y también para incentivar a los vecinos. No en vano, los propietarios forestales juegan un papel clave aquí. Son ellos los que han de decidir si se implican con sus parcelas. Desde luego, todos son conscientes de que algo hay que hacer.

Y no es solo el riesgo de incendio. Una de las diapositivas que muestra Rodríguez exhibe la evolución poblacional de Requejo en las últimas décadas. La flecha es descendente salvo en el tiempo de ejecución de las grandes obras públicas para conectar Sanabria con Galicia. Pasa algo parecido con Galende o Robleda-Cervantes. Ese panorama ha dado lugar al abandono de las explotaciones, a la falta de gestión, a la ausencia de aprovechamiento. Y a la vegetación boscosa a la puerta de las casas.

Rodríguez saca también una imagen de la vegetación en la zona en 1956. Las zonas salvajes han ido comiendo terreno de una manera que asusta. «La vulnerabilidad de la población es muy alta. Por eso, si se dan las condiciones del 30-30-30 (más de 30 grados, de un 30% de humedad y de 30 kilómetros por hora de viento), puede venir una desgracia», apunta el ingeniero, que recuerda que las propias parcelas son mini bosques.

Por eso, y antes de que el público formule las preguntas, Rodríguez aclara que uno de los objetivos de Forgarero es trazar un plan de limpieza del perímetro de los pueblos. Básicamente, se trata de dejar los entornos libres de esa vegetación para evitar que las llamas se propaguen hasta la puerta de las casas. Si todo va bien, cuadrillas instaladas en las propias localidades serían las encargadas de desarrollar esta tarea.

El ingeniero cita, por último, el cronograma. El proyecto va hasta el 31 de diciembre de 2026. Inicialmente. La idea es que se sostenga en el tiempo y se amplíe en el espacio: hacia más municipios de la zona: «Pero antes tenemos que conocer qué terrenos tenemos y cuántos vecinos se quieren sumar», recuerda Rodríguez, que considera que, de todo esto, se van a beneficiar los ganaderos, los cazadores, los negocios turísticos, los propietarios forestales y los habitantes en general.

A partir de ahí, llegan las preguntas. Los vecinos han escuchado y trasladan inquietudes y mensajes de apoyo. A lo primero, también responde otra de las ingenieras implicadas en la causa. Su nombre es Olga González: «Hay que darle valor a lo que está en el monte», sostiene la profesional, que atiende a uno de los temores más comunes: las herencias muy repartidas, los minifundios, las superficies abandonadas cuyos límites casi se han borrado. Incluso, la idea de hacer una concentración parcelaria en Requejo.

El alcalde de Requejo, Santiago Cerviño, en su intervención. Foto Paloma V. Escarpa.

Sobre lo último, el alcalde, Santiago Cerviño, señala que no basta esperar. Lo de la concentración se puede estirar muchos años. Lo de la fragmentación de las parcelas es una dificultad evidente, pero la idea de Forgarero también implica meterse en eso, en una maraña burocrática que hay que desenredar. «Nos están preguntando industriales sanabreses y de fuera. Los aprovechamientos van yendo a más», insiste Rodríguez, que después de varias preguntas en el mismo sentido se ve obligado a poner una cifra estimada a los puestos de trabajo que se prevén crear: «Una cuadrilla por municipio serían unas 21 personas».

Al cierre de la charla, las personas asistentes van expresando su voluntad de colaborar y de ir inscribiéndose en un registro para ceder las parcelas de cara al estudio previo. La idea es analizarlo todo este año y volver a convocar a la gente el que viene para hablar de posibles aprovechamientos como algo más tangible. «Hay que ver las potencialidades», recalca Olga González. Solo en Requejo, como destaca el alcalde, hay más de 4.000 hectáreas de monte de utilidad pública. Ahora, se trata de encontrar un revulsivo. Y parece que por Forgarero se abre un camino.

Manuel Herrera

Periodista y politólogo. Máster en Comunicación y Visualización de Datos.

También Podría interesarte

El tiempo en Zamora para mañana domingo: Bajan las temperaturas y podría llover de madrugada

06/09/2025

El fuego de la Alta Sanabria avanza a nivel 2 y obliga a confinar Castromil

06/09/2025

Las escuelas de Sanzoles y Cubillos recuperan este año la actividad con tres y cinco alumnos respectivamente

06/09/2025

Síguenos en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Email Whatsapp

Lo más leído

  • Un país invivible, un pueblo con el bar cerrado y muchas manos para unir las piezas: el refugio de Ángela y su familia en Villardiegua de la Ribera

    31/08/2025
  • El tiempo en Zamora para mañana domingo: Bajan las temperaturas y podría llover de madrugada

    06/09/2025
  • Un hombre resulta herido grave tras ser apuñalado mientras trataba de atracar un negocio en Olleros de Tera

    01/09/2025
  • El Ayuntamiento exige a Ferrovial la reparación de varios defectos en la obra de Cardenal Cisneros antes de recibir la travesía

    01/09/2025

Enfoque Diario de Zamora

  • Avenida de Alfonso IX, 1. Zamora
  • Tlfo: (+34) 621 35 04 37
  • redaccion@enfoquezamora.com
  • publicidad@enfoquezamora.com

Menú

  • Zamora
  • Benavente
  • Toro
  • Pueblos
  • Castilla y León
  • Deportistas
  • Firmas
  • Última hora
  • Otros enfoques

Aviso Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Medio auditado por OJDInteractiva

@2023 – Todos los derechos reservados

Facebook Twitter Instagram Tiktok
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques