Todo el mundo lo presumía, pero pocos esperaban que el ministro fuera capaz de verbalizarlo con esas palabras. El AVE no es un servicio público, es un servicio comercial. La alta velocidad no está pensada para vertebrar el territorio. Los únicos que cogen viajes de ida y vuelta en un mismo día son los turistas. El tren veloz está pensado para unir grandes núcleos de población y competir con el avión. Los billetes no son caros o baratos, tienen el precio que marca el mercado. A grandes rasgos, estas fueron las frases de una intervención, de la Óscar Puente de este miércoles en la Comisión de Transportes del Congreso de los Diputados, lapidaria para los intereses de Zamora. Mientras él ocupe el ministerio, a juzgar por sus declaraciones, Otero de Sanabria no recuperará el tren de la mañana. «Ese tren, la gente no lo cogía», resumió el ministro.
Declaraciones que han caído como un jarro de agua fría en la comarca. José Fernández, alcalde de Puebla de Sanabria y senador por Zamora, es una de las voces internas del PSOE más críticas con la decisión del Ministerio de Transportes y de Renfe de recortar servicios en la comarca. «Seguimos pensando» que el ministro «no tiene razón», que «se equivoca» cuando reduce el AVE a un instrumento turístico y no tiene en cuenta que es fundamental en el día a día de muchas personas. «Que los usuarios no utilizan el AVE para desplazarse al trabajo es falso, como demuestra el hecho de que surjan tantas asociaciones de usuarios que, precisamente, lo usan para ir a trabajar».
No entra Fernández en valorar el servicio en términos de rentabilidad ni de cifras de uso. «Dicen que ha subido desde junio, bueno, también puede ser porque antes era imposible comprar billetes. Pero eso es secundario. A nosotros, si lo usan 20 personas que viven en Sanabria y trabajan en Zamora o en Madrid, nos viene muy bien. Él», el ministro, «habla en términos muy grandes, de las cifras de viajeros de Atocha, o de Chamartín. Pone en la balanza esos 100.000 viajeros con nuestros 20 usuarios. Y ese no es el camino», insiste el senador.

El alcalde de Puebla de Sanabria recomienda al ministro Puente que que «lea el discurso de la ministra» de Transportes, Raquel Sánchez, responsable de la cartera cuando en 2021 se inauguró la estación. En ese marco, Sánchez apuntó textualmente que la nueva estación sanabresa era «un ejemplo de compromiso con este corredor, con los medios de transporte sostenibles, con el reto demográfico y con la idea de conseguir una comunidad para todos». La estación, continuó la ministra, «es mucho más que el edificio en sí: es vertebradora y va a generar oportunidades en el territorio y a transformar la movilidad de los vecinos y los visitantes» que lleguen a la región. Palabras que, comparadas con las del ministro Puente (la alta velocidad no debe vertebrar el territorio o que es un servicio pensado para unir grandes núcleos de población, pues si tiene paradas intermedias no es competitivo), chirrían.
Malestar también en la Mesa del Tren
Pablo Novo, presidente de la Mesa del Tren en el Ayuntamiento de Zamora, opina en términos semejantes, aunque se muestra menos sorprendido «por el tono y las formas del ministro», que impulsa a los defensores de la recuperación de las paradas en Otero a «mantener el mismo argumento que se viene manteniendo hasta ahora», y es que la alta velocidad debe incluir paradas intermedias para vertebrar el territorio en comarcas, como es el caso de Sanabria, donde el tren es la única opción valorable en términos de ahorro de tiempo para los usuarios.
«Hay que entender las condiciones de los distintos territorios» del país «para trazar una política general ferroviaria, con medidas concretas ajustadas a la sociedad. Desde Izquierda Unida apostamos por la convivencia de las líneas convencionales y las veloces, por acercar a los núcleos rurales a las ciudades para que a partir de ahí cojan el AVE. Pero eso no quita para que las líneas de alta velocidad deban tener paradas intermedias para vertebrar el territorio. El ministro habla como si el AVE fuera un elemento turístico, pero también puede asentar población».
Novo insiste en el Avant, que sí es un servicio público como ayer dijo el ministro, pero no habla de que la Junta y la Diputación tengan que financiarlo, como sí se dijo desde Renfe. «Ya se ha hecho en otras ciudades de nuestro entorno, en Valladolid sin ir más lejos».
Política local en Madrid
Por lo demás, el presidente de la Mesa del Tren, que aún no tiene convocada una cita tras el verano (algo que debería suceder a no mucho tardar) celebra que Sumar haya llevado al Congreso de los Diputados las preguntas planteadas por los representantes en la Mesa y que vaya a votarse en la Cámara Baja una Proposición No de Ley centrada precisamente en los asuntos que conciernen a Sanabria. «Tiene un gran peso político y va a obligar a muchos», principalmente a los diputados socialistas por Castilla y León y, en especial, a Antidio Fagúndez, único diputado socialista por Zamora, «a significarse». Y es, además, «muestra de la utilidad de foros como la Mesa del Tren, que ha llevado a los grandes centros políticos los planteamientos que se hacen en Zamora». Un mensaje de clara defensa a la mesa, que vivió un momento convulso antes del verano cuando el presidente del PP de Zamora, José María Barrios, abogó por disolverla. «La realidad demuestra que se ha logrado transmitir el sentir de Zamora a Madrid», puntualiza Novo.