Día 31 de julio. Fecha marcada en rojo en el calendario para aquellos que tienen la costumbre, la posibilidad o la obligación de utilizar agosto para veranear. Para esas personas, este es el ultimo día de trabajo. Por delante, los viajes, las playas, los hoteles… O la casa del pueblo. Las localidades de Zamora ya van estando llenas, pero estos días se irán abriendo cada vez más segundas residencias con vecinos procedentes de las ciudades. Es temporada alta.
Las localidades tocan techo en agosto en general, pero tienen el pico poblacional particularmente en sus fiestas. La gente no suele fallar cuando siente la llamada de esa combinación entre tradición y jarana. También por eso, los ayuntamientos suelen hacer un esfuerzo para dar forma a un programa de varios días que combine actividades culturales, deportivas y tradicionales con la música nocturna o los juegos para los niños.
La pregunta es cuánto le cuesta todo esto a los municipios, y la respuesta se puede encontrar en la plataforma Gobierto, que utiliza datos procedentes del Ministerio de Hacienda para revelar cuál es el gasto que realiza cada ayuntamiento de España en sus fiestas y cuál es el desembolso que hace cada institución local por habitante. En la provincia de Zamora, la media en 2024 se situó en 127 euros por persona, casi un 10% más que el año anterior. Pero hay casos y casos.
Lo más destacable es que, al igual que en el ejercicio previo, el mayor gasto por habitante de la provincia hay que buscarlo en un pequeño municipio de Sayago llamado Salce. Aquí, el Ayuntamiento destina 941 euros por vecino a los festejos. Claro, conviene apuntar que el censo no llega a los 100 habitantes. El desembolso total alcanza los 80.000 euros. Se trata de la segunda institución local que más pone por persona para este fin en Castilla y León; la undécima en toda España.
El resto de los municipios de Zamora queda lejos de ese listón. El siguiente es Porto de Sanabria, con 398,12 euros, y a partir de ahí el top quince lo completan Villaferrueña (377,36), Lubián (368,97), Villardiegua de la Ribera (323,28), Carbellino (313,19), Fresno de la Ribera (292,4) Roelos de Sayago (289,86), Castrillo de la Guareña (288,14), Maire de Castroponce (278,57), Muelas del Pan (267,86), Pereruela (262,1), Milles de la Polvorosa (251,26), Arcos de la Polvorosa (250) y Alcubilla de Nogales (245,37).
Diferentes posibilidades
En este punto, cabe destacar que no todos los ayuntamientos tienen la misma capacidad económica, y que ese potencial no solo depende del número de vecinos. En la lista de arriba, por ejemplo, hay varios municipios que se benefician del dinero que les generan las energías renovables, con el caso paradigmático de Lubián. Además, hay lugares en los que el sistema habitual es que la institución lo pague todo y otros en los que las comisiones vecinales recaudan para pagar directamente la programación.
En este último caso aparece, por ejemplo, Galende, con un gasto por habitante de 4,2 euros. Poco más destina Santa Colomba de las Monjas (4,31). En cuanto a los municipios principales, Zamora capital pone 8,85 euros por vecino para sus festejos, mientras que Benavente se sitúa en 22,5. Toro, en cambio, se va hasta los 41.