La propuesta del nuevo Marco Financiero Plurianual trasladada recientemente por la Comisión Europea ha generado revuelo en el seno de algunas asociaciones y expertos vinculados a la lucha contra la despoblación. En determinados casos, se va instalando la idea de que el reto demográfico perderá relevancia en el próximo periodo (hasta 2034) en detrimento de otras prioridades, como la defensa o la innovación. Todo, con penalización para «los territorios más frágiles».
La voz de alarma la dio este lunes la llamada Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (Red SSPA), integrada por las organizaciones empresariales de Cuenca, Soria y Teruel. El grupo entiende que la propuesta de la Comisión Europea «elimina el criterio demográfico como factor de reparto en los fondos de cohesión, fusiona la política agrícola y de cohesión bajo un mismo pilar presupuestario y reorienta el gasto europeo hacia otras áreas».
Para la Red SSPA, este panorama coloca a las zonas despobladas españolas, el caso también de Zamora, «ante un escenario gravemente regresivo», aunque de una forma más perjudicial para Cuenca, Teruel y Soria, que verían amenazadas las ayudas a la inversión empresarial que también demanda ahora la provincia.
A eso, según la Red SSPA, se unirían «la exclusión de convocatorias estratégicas europeas, la reducción del peso territorial en la programación de fondos y la desaparición de mecanismos adaptados a la baja densidad de población». El grupo tratará de hacer valer su posición para «no perder lo avanzado en el periodo 2021–2027», una pelea que también implica a Zamora, necesitada además de un reconocimiento de sus particularidades, más allá de que el territorio a nivel global no se sitúe por debajo de los 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado. De momento.
«No podemos permitir que una Europa más competitiva y geoestratégica se construya dejando atrás a los territorios rurales, vacíos y envejecidos», advierten desde la Red SSPA en un análisis que no es el único que se ha realizado en clave reto demográfico de la mano de la propuesta de la Comisión Europea.
Sin definición
Sin ir más lejos, el experto en desarrollo rural Serafín Pazos-Vidal, que participó en algunas acciones contra la despoblación impulsadas durante el mandato de Francisco José Requejo en la Diputación de Zamora, aborda el asunto también en sus redes sociales para lamentar que «el declive demográfico vuelve a no tener definición en el presupuesto, a pesar de la propuesta de la Comisión en el noveno informe sobre cohesión».
En todo caso, Pazos-Vidal indica que «los nuevos planes nacionales y regionales sí pueden (como ahora) establecer prioridades demográficas», aunque admite que existen determinados puntos con redacciones incorrectas o apresuradas que podrían penalizar a las zonas despobladas españolas. El experto habla de «batiburrillo» y remarca que «no se asigna porcentaje» para el reto demográfico.