El alcalde de Zamora, Francisco Guarido, desliga al Ayuntamiento de la capital de la gestión del agua y del suministro que se envíe o no a empresas privadas, como Frinca o Cobadu. Guarido asegura que el Ayuntamiento está a la espera de la autorización de la Confederación Hidrográfica del Duero para «abrir el grifo» que suministre agua desde la potabilizadora de la capital a los ocho pueblos que de momento forman parte de la comunidad de usuarios, que se ampliará en próximas fechas a Andavías y Monfarracinos.
El agua que saldrá desde la capital, insiste Guarido, está «perfectamente tasada» y la gestión que después se haga de ella ya depende de los pueblos y del Somacyl. «No es responsabilidad del Ayuntamiento controlar esto, nosotros no somos la policía de nadie. Zamora da agua a los pueblos, pero no damos agua a empresas privadas».
Guarido insiste en que el agua es una tema «muy sensible», muy controlado por la Confederación Hidrográfica del Duero y con el que «siempre hay que cumplir con las normas». El Ayuntamiento, apunta el alcalde, «es solidario» con los pueblos de alrededor, que son los que después deben gestionar el destino del agua que reciben.
El Ayuntamiento de Zamora aún espera el permiso de la Confederación Hidrográfica del Duero para extraer del río 8,87 millones de metros cúbicos de agua al año con los que abastecer a la población de la ciudad y a los municipios del alfoz que de momento forman parte del convenio de suministro. Una cantidad que, según explicó el alcalde, Francisco Guarido, debería ser suficiente para las necesidades de la población, que llegará íntegra a la potabilizadora de agua de Zamora y que desde ahí, ya con medios del Somacyl, se distribuirá a los pueblos.
De los 8,87 millones de metros cúbicos solicitados la mayor parte será para la capital (7,3 millones) y el resto se repartirá entre Villaralbo (217.000 metros cúbicos), Moraleja del Vino (en números redondos, 237.000), Arcenillas (76.000), Morales del Vino (507.000), Roales (260.000), La Hiniesta (71.000), Valcabado (170.000) y Tardobispo (32.000).