Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
sábado, 19 julio, 2025
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Zamora

Los 45 años de Bajo Duero, el grupo al que Andrés Luis Calvo entregó las calles de la ciudad

La asociación etnográfica reivindica su labor investigadora a lo largo de más de cuatro décadas en todos los rincones de la provincia: "No representamos un teatro, esto es el patrimonio de los pueblos"

por Diego G. Tabaco 19/07/2025
por Diego G. Tabaco 19/07/2025
David Pastor, Claudia Mateos y Carmen Ramos, en la puerta de la sede de Bajo Duero. Foto Paloma V. Escarpa
FacebookTwitterLinkedinWhatsappThreadsBlueskyEmail
476

Del traje carbajalino a los trajes típicos de todas las comarcas de la provincia de Zamora. Del clarinete al resto de instrumentos propios del folclore. De un puñado de miembros a más de treinta integrantes. De 1980 a 2025. La Asociación Etnográfica Bajo Duero celebra este año su 45 aniversario, saca pecho de la tradición que personifican sus fundadores y presume de implicación de un número creciente de jóvenes. Todos, veteranos y noveles, interesados en conservar, difundir y, sobre todo, investigar el patrimonio inmaterial de la provincia de Zamora. «Esto», asegura Claudia Mateos, que pese a su juventud lleva ya décadas en Bajo Duero, «es lo que hace especial a esta asociación». 

Cuatro décadas y media de investigación dan para mucho, se encarga de remarcar Carmen Ramos, una de las fundadoras del colectivo que todavía se mantiene en él y que, desde hace unos años, ocupa la presidencia. Bajo Duero comenzó con poco, con todos sus integrantes vestidos de trajes carbajalinos, con «ocho canciones» y con el clarinete para tocar todo lo que había que tocar. Ahora se ha ampliado el abanico fruto del trabajo bien hecho a lo largo de muchos años. Porque la asociación etnográfica, aunque sea conocida por parte de la mayoría de los zamoranos por dar color y música a las fiestas, hace mucho más. Sus integrantes han recorrido todas las comarcas de la provincia, han sacado trajes de los baúles y han buscado melodías y bailes en las memorias de los vecinos más veteranos. Aquellos que, cuando los pueblos bullían de vida, bailaban y cantaban, los  que participaban en unas fiestas que han ido mermando de la mano del envejecimiento y de la despoblación que machacan a la provincia de Zamora. 

«El problema fundamental que tenemos ahora es que cada vez queda menos gente en los pueblos que nos pueda enseñar» cómo eran las tradiciones en la provincia. Pese a todo, siempre hay esperanza. «Hace poco en Santibáñez nos encontramos a una mujer mayor, de más de noventa años, que nos enseñó una canción y un baile» que seguramente ya solo ella recordaba. «Bailaba increíble y conocía muchas canciones», celebra Ramos, «pero es verdad que cada vez encontramos menos personas. Los pueblos se vacían, el patrimonio se pierde», lamenta. 

Trajes regionales de Bajo Duero. Foto Paloma V. Escarpa

La labor de búsqueda de información que ha llevado a cabo Bajo Duero durante sus 45 años de vida continúa gracias a un «extensísimo archivo» que conserva la asociación, que a lo largo de los años ha juntado grabaciones, tanto en audio como en vídeo, que recogen la idiosincrasia de las fiestas tradicionales de la provincia. Pero ahora cobra más importancia si cabe la otra pata de la labor del colectivo: la difusión. En la asociación conviven mayores y jóvenes, como la mencionada Claudia Mateos o David Pastor, uno de los más recientes integrantes del colectivo. «Para mí, las fuentes ya no son tanto esas personas de los pueblos, que ya escasean, como Carmen y las personas que llevan más tiempo aquí», razona Pastor, que reivindica, junto a su compañera, la labor de estudio de Bajo Duero. «Lo que hacemos aquí es intentar entender cómo eran las celebraciones de los pueblos, por qué se hacían como se hacían y qué hay detrás de ellas. No queremos representar un teatro en el que no hay nada detrás, queremos entender las tradiciones de la provincia», apostilla Claudia Mateos. 

Esta es la principal labor de la asociación, que queda oculta para buena parte del público. Y es la parte más destacada por sus miembros, defensores de que las tradiciones rurales pervivan y conscientes de que, cuando una persona mayor desaparece, se lleva consigo unas vivencias y unas costumbres que cada vez escasean más. Por eso, en lo que todavía haya gentes en los pueblos, «hay que seguir yendo, seguir preguntando y seguir escuchando» a las únicas personas que guardan esta sabiduría. Para después poderla transmitir a los jóvenes y también al resto de la sociedad y continuar en la labor de reivindicación de las tradiciones locales. «Lo que ponemos sobre el escenario no es un teatro ni una coreografía. Es el patrimonio inmaterial de los pueblos. Y hay que hacerlo con todo el respeto». 

Y eso, lamentan los tres integrantes de Bajo Duero reunidos en la sede del colectivo, que cada vez es más difícil dar con la esencia de la fiesta. «Antes», recuerda Carmen Ramos, «cuando ibas a algún pueblo a bailar siempre salía gente. Los mayores y los niños. Ahora la gente ya no sale». Pese a todo, sí se aprecia, apuntan los más jóvenes, un interés creciente por el folclore, sobre todo por la vertiente musical.

El bando del alcalde

45 años también dan para anécdotas. En Bajo Duero, como en todas las asociaciones que se han movido mucho, el libro de vivencias es grandísimo, engordado a lo largo de viajes a casi todos los puntos de España y a varios lugares del extranjero. Pero la asociación guarda con especial cariño una de ellas, que es el Bando que el alcalde de Zamora, Andrés Luis Calvo, emitió el 20 de noviembre de 1983 para permitir a la asociación tocar música y bailar por las calles de la ciudad sin permiso previo específico.

Recuerda la cuestión Carmen Ramos porque la vivió en primera persona. «Hubo una noche que estábamos por Zamora cantando y bailando, haciendo rondas, y nos paró la Policía, nos preguntó que quién era el responsable de aquello y nos pidió la documentación». La cosa era clara: mucho ruido para algunos vecinos, con las consiguientes quejas. La situación llegó a oídos del alcalde que, días después, emitió un bando en el que permitía la música en la ciudad. 

Ramos comenta alguna de las fotos antiguas de la asociación. Foto Paloma V. Escarpa

«Suenen, pues, las flautas, tamboriles y gaitas por nuestras plazas y calles, que no necesitan permiso especial de esta Alcaldía. Suenan en su momento y ambiente propio, como al aire libre cuando la ocasión lo pida. (…) Que todos estos ingenios inriquecerán la imaginación de los ciudadanos que el día de mañana cantarán sus penas y alegrías y danzarán libremente con los acordes y palabras de su tiempo, y con raíces en el ayer que irremisiblemente, pero no lamentablemente, pasa. Sí, ciudadanos, la calle es vuestra. La calle es nuestra, es de todos. Y no «la calle es mía», como dijo aquel», rezaba el Bando, que cuelga de una pared de la sede. 

Un día para celebrar

La Asociación Etnográfica Bajo Duero celebra este sábado su 45 aniversario, que ya se viene conmemorando a lo largo de este 2025, con un festival en la plaza de la Catedral de Zamora. En la actuación, además de la asociación zamorana, participarán los grupos Salpassa Danses (de El Campello, Alicante) y el Grupo Folklórico Santiago (de Sabiñánigo, Huesca), colectivos con los que Bajo Duero mantiene relación y, como asegura su presidenta, Carmen Ramos, objetivos comunes. «Todos trabajamos para defender la tradición, recuperar y difundir los bailes, indumentarias y oralidad». Antes, por la mañana, los tres grupos se harán presentes en las calles de la ciudad, serán recibidos por las instituciones y protagonizarán algún que otro baile en la Plaza Mayor antes de la hora de comer. Un buen menú para celebrar la fiesta del grupo al que el propio alcalde de la ciudad abrió las puertas de la calle. «Salgan, pues, a la calle, músicos y danzantes», dijo Andrés Luis Calvo en 1983. Que así sea.

Diego G. Tabaco

Periodista especializado en prensa local con formación en Ciencias Económicas. Community manager.

También Podría interesarte

El tiempo en Zamora para mañana domingo: Temperaturas suaves y nubes para empezar el día

19/07/2025

Little Ópera echa a andar con las representaciones en los pueblos y llegará a la capital el próximo viernes

19/07/2025

El consejo de las libreras | «El jardinero y la muerte», de Gueorgui Gospodínov, la recomendación histórica de Librería Semuret

19/07/2025

Síguenos en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Email Whatsapp

Lo más leído

  • La planta de biogás proyectada en Villardondiego prevé la llegada de hasta sesenta camiones diarios cargados de purín o estiércol

    14/07/2025
  • La familia de Chloe y la comunidad creciente de los latinos en Aliste: «No lo cambio por una gran ciudad, aquí se nos han abierto oportunidades»

    13/07/2025
  • El tiempo en Zamora para mañana domingo: Temperaturas suaves y nubes para empezar el día

    19/07/2025
  • La apuesta de Pablo y Carlos por Sanabria para su primer festival: «Se puede llevar la cultura a estos espacios rurales»

    10/07/2025

Enfoque Diario de Zamora

  • Avenida de Alfonso IX, 1. Zamora
  • Tlfo: (+34) 621 35 04 37
  • redaccion@enfoquezamora.com
  • publicidad@enfoquezamora.com

Menú

  • Zamora
  • Benavente
  • Toro
  • Pueblos
  • Castilla y León
  • Deportistas
  • Firmas
  • Última hora
  • Otros enfoques

Aviso Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Medio auditado por OJDInteractiva

@2023 – Todos los derechos reservados

Facebook Twitter Instagram Tiktok
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques