El Ayuntamiento de Zamora solicita permiso a la Confederación Hidrográfica del Duero para extraer del río 8,87 millones de metros cúbicos de agua al año con los que abastecer a la población de la ciudad y a los municipios del alfoz que de momento forman parte del convenio de suministro. Una cantidad que, según ha explicado el alcalde, Francisco Guarido, en el Pleno extraordinario de este martes, debería ser suficiente para las necesidades de la población, que llegará íntegra a la potabilizadora de agua de Zamora y que desde ahí, ya con medios del Somacyl, se distribuirá a los pueblos.
Aunque el permiso definitivo tardará «mucho», avanza el alcalde, el Ayuntamiento pide autorización para empezar a disponer del agua de forma anticipada. Más que por las necesidades de Zamora, por las de los pueblos, muchos de los cuales hacen equilibrismos para sortear la contaminación por diversos minerales que afecta al suministro de las viviendas. De los 8,87 millones de metros cúbicos solicitados la mayor parte será para la capital (7,3 millones) y el resto se repartirá entre Villaralbo (217.000 metros cúbicos), Moraleja del Vino (en números redondos, 237.000), Arcenillas (76.000), Morales del Vino (507.000), Roales (260.000), La Hiniesta (71.000), Valcabado (170.000) y Tardobispo (32.000). El Ayuntamiento se ha comprometido con el Somacyl a ampliar el convenio a Andavías y al pueblo de Monfarracinos (no al futuro polígono).

La depuradora del Ayuntamiento tiene capacidad para tratar la cantidad de agua solicitada, destaca el alcalde, pues es capaz de depurar hasta 25.000 metros cúbicos diarios. No obstante, cuando se añadan al convenio Andavías y Monfarracinos y la nueva red de abastecimiento empiece a funcionar, la maquinaria empezará a estar cerca del límite, por lo que no será posible ni aumentar mucho más las cantidades ni añadir más pueblos.
Guarido recuerda, lo hace habitualmente cuando se tratan estos temas, que la prioridad para el Ayuntamiento de Zamora son los ciudadanos de la capital y que el agua que se distribuye a los pueblos del alfoz es la «sobrante», aquella que Zamora puede depurar pero que no usa porque no tiene necesidad de ella. En caso de circunstancias especiales, recuerda el alcalde, tendrán preferencia de suministro las viviendas de la ciudad sobre las de los pueblos.
No obstante, Guarido apunta que Zamora tiene «la obligación moral y política» de facilitar el suministro en los pueblos de su alrededor y recuerda que las cantidades cobradas a los Ayuntamientos (las percibe el Somacyl, que posteriormente paga a Zamora) son las del coste de depuración del agua en la depuradora. Zamora, reivindica su alcalde, no hace negocio con el agua.