Nueva planta de biogás en la provincia de Zamora, ahora en Villardondiego, cerca de Toro. Se trata de un proyecto más presentado por la empresa Biorig, una de las más activas en lo que refiere a la proyección de plantas de biogás en el territorio zamorano. Los documentos se encuentran en estos momentos sometidos a información pública y sobre el proyecto tendrá que posicionarse la Consejería de Medio Ambiente con el preceptivo informe de impacto ambiental.
Los documentos resumen de forma bastante detallada lo que la empresa quiere que sea la nueva planta, que se encontrará al norte de Tagarabuena, cruzando la autovía A-11. La población más cercana es Pozoantiguo, que está ubicada a 2.740 metros al norte de donde se proyecta la planta. Villardondiego está a 3,2 kilómetros, Tagarabuena a 3,7 y Toro a cuatro kilómetros y medio. El proyecto indica que la principal vía de acceso será por el desvío de la autovía y la carretera ZA-713 durante algo más de tres kilómetros, lo que en teoría tendrá que disipar bastante el tráfico de camiones y vehículos pesados por la zona.
Los sufrirá más Villardondiego con los vehículos que procedan del norte y, según el proyecto, no serán pocos. Los documentos hablan de un tráfico medio de más de cuatro camiones a la hora durante el periodo de funcionamiento de la planta. Llevada la cifra a lo que es una jornada laboral normal de la industria, la planta estaría en condiciones de recibir más de sesenta camiones diarios cargados de «combustible» para la planta. Aunque la industria prevé funcionar durante las 24 horas del día, se contempla que la recepción de residuos se produzca en días laborables durante 16 horas diarias.
Combustible que, como es habitual en este tipo de procesos productivos, tiene sus efectos secundarios para la población, fundamentalmente en forma de malos olores. Está previsto que, a lo largo de todo un año, se gestionen hasta un máximo de 198.000 toneladas de residuos orgánicos de distinta procedencia en el proceso de digestión anaerobia.

La principal fuente de alimentación de la planta será el purín de cerdo, del que se prevé tratar un máximo de 92.000 toneladas anuales. A estas hay que añadir 47.000 toneladas de cañote de maíz y 45.000 de estiércol de vacuno. Hay otras fuentes de alimentación secundarias como lactosuero, gallinaza (ocho mil toneladas anuales) y excedentes frutales. La planta prevé la contratación de nueve personas cuando se encuentre a pleno funcionamiento.
El de Villardondiego es el último proyecto que ha salido a la luz pública y lo ha hecho una semana después de que la Federación Zamora en Pie denunciara oscurantismo con estos documentos y con los de Santovenia. La federación se preguntaba «qué pretende la Junta» con la ocultación de los documentos y «cuál es el problema de que la población pueda descargarse los documentos para estudiarlos con detenimiento». «¿Por qué considera el Gobierno de Castilla y León que los que vivimos en esta tierra no debemos descargarnos unos archivos que son públicos y que afectan directamente a nuestra vida?», se preguntaban en Zamora en Pie. Los documentos son finalmente públicos desde finales de la semana pasada.