La Diputación de Zamora ha acogido con motivo de Ruractive, proyecto europeo que fomenta el empoderamiento de las zonas rurales y que desde hace varios meses se trabaja desde Emprendimiento y Fondos Europeos, la segunda de las tres jornadas que se están llevando a cabo esta semana con los socios de este proyecto y con la iniciativa ZAFIRE, un sistema de alerta temprana frente a incendios forestales, como protagonista.
Un encuentro que ha tenido lugar en el Salón de Plenos de la Institución Provincial, en el que han estado los agentes implicados en esta monitorización del riesgo de incendios en la provincia, como es el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y los diferentes responsables de entidades como el CARTIF, Caja Rural de Zamora, la CEOE y Lemos Tech, así como los técnicos responsables tanto de la Institución como de la propuesta; y que ha estado presidido por la vicepresidenta tercera y diputada de Fondos Europeos, Emprendimiento e Igualdad de la Diputación de Zamora, Amaranta Ratón Fresno.
En este se ha expuesto la iniciativa Zafire, que propone mejorar la capacidad de actuación y defensa frente a los grandes incendios forestales. Este proyecto piloto está liderado por Meteogrid, empresa especializada en servicios meteorológicos, prevención y gestión de riesgos, y estásecundado por la Fundación para la Investigación del Clima (FIC), que trata de aportar soluciones climáticas y nuevas herramientas para luchar contra el cambio climático. Ambas entidades, con experiencia conjunta a nivel nacional e internacional, fueron seleccionadas por la Comisión Europea.
El objetivo es desarrollar una herramienta innovadora de monitoreo ambiental y alerta temprana a través de aspectos tecnológicos, con un monitoreo preciso y actualizado; de innovación, con la IA como modelo para mejorar algoritmos de predicción de este riesgo; de operatividad, siendo de fácil uso y de doble escalabilidad (geográfica y funcional); y de co-diseño y participación comunitaria a través de canales de comunicación directa y acceso a la información en tiempo real.
Además, los componentes de innovación que se pretenden implementar son los siguientes: la mejora de la red meteorológica, la optimización del modelo a través de la IA, el seguimiento periódico del estado del combustible forestal a través de la información satelital, la detección de puntos calientes en tiempo casi real y la recepción de avisos en tiempo real a través de la app ciudadana.
Una solución tecnológica con el foco puesto en las comarcas de Aliste, Tábara y Alba y en la que se contempla la adaptación funcional de diferentes plataformas: “Esta herramienta no está pensada para sustituir a ninguna otra, sino que va a ser complementaria con otras que pueda tener la administración, pero que esté apegada al territorio. Va a tener muy en cuenta las características locales de la zona”, explica Jesús María San Martín, experto en Relaciones Institucionales de la Fundación para la Investigación del Clima (FIC).
Este sistema, pensado también para asegurar su durabilidad en el tiempo con diferentes mecanismos de evaluación y ajuste continuo a través de pruebas de usuario, formularios y encuestas, tratará derecopilar información para tomar decisiones y poder dar alertas a la mayor brevedad posible: “Es importante que estas herramientas sean útiles y prácticas para todos y, así, poder revertir de alguna manera esos problemas rurales que podemos observar en las diferentes zonas”, finalizó.