Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
martes, 15 julio, 2025
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Semana SantaZamora

El primer centenario del Silencio, la cofradía que surgió de las tinieblas

La procesión del Cristo de las Injurias nació como un traslado de la imagen al convento de Santa Clara, desde donde procesionaba el Viernes Santo, entre La Lanzada y El Descendimiento, con el Santo Entierro

por Diego G. Tabaco 16/04/2025
Diego G. Tabaco 16/04/2025
El Cristo de las Injurias en la calle de Santa Clara, a la altura de Santiago del Burgo. ACS. Archivo fotográfico. Reproducida en "Cien años de devoción y hermandad en torno al Cristo de las Injurias".
FacebookTwitterLinkedinWhatsappThreadsBlueskyEmail
900

Fue la Cofradía del Santo Entierro la que tomó la iniciativa de sacar en procesión al Cristo de las Injurias hace ahora más de un siglo, y no fue fácil. De hecho, de primeras el Cabildo Catedralicio, propietario de la imagen, se negó. Aducía la cofradía motivos artísticos e históricos y el hecho, como pone de manifiesto Florián Ferrero, de que la hermandad carecía de la imagen de un Cristo muerto en la cruz desde que se suprimiera de la procesión en la primera mitad del siglo XIX. Para que el Cristo saliera de la Catedral tuvo que intermediar el entonces alcalde, Isidoro Rubio, que se dirigió por carta al obispo, Luis Felipe Ortiz, insistiendo también las razones devocionales. Y las conversaciones posteriores entre el obispo y el Cabildo dieron sus frutos: el Cristo podía salir a la calle.

El Silencio celebra la procesión de su centenario en una tarde que se antoja fría

La Cofradía del Silencio cumple hoy cien años, pero los hechos relatados son anteriores aunque formen parte indisoluble del origen de la cofradía tal como la relata José Luis Hernández Luis en su libro Silencio. Cien años de devoción y hermandad en torno al Cristo de las Injurias, editado por la cofradía para celebrar la efeméride. Una vez autorizada la procesión del Viernes Santo, lo siguiente vino rodado, pero faltaba organizar la logística: había que llevar al Cristo desde la Catedral, donde estaba, hasta el convento de Santa Clara, desde donde la procesión del Santo Entierro daba comienzo a principios del siglo XX. Salió por vez primera en 1902, lo hizo en 1903 pero no en 1904, según algunas crónicas, porque la devolución del Cristo a la primera iglesia zamorana (se hacía el Sábado Santo) no se hizo con el debido decoro.

Detalle del juramento en el atrio de la Catedral (años 30 o 40). ACS. Archivo fotográfico. Reproducida en «Cien años de devoción y hermandad en torno al Cristo de las Injurias».

Es innegable, así lo cree Hernández Luis en su libro, que la semilla de la procesión del Miércoles Santo está aquí. El traslado del Injuriado el Miércoles Santo, día en el que no había ninguna procesión, tras celebrar en la Catedral el oficio de tinieblas, «es el antecedente de la fundación de la Cofradía en 1925». Tanto el día como el oficio explican parte de la liturgia, quién sabe si el propio nombre, de la cofradía. El traslado se hizo el Miércoles Santo porque era el día más próximo al Viernes Santo sin procesiones organizadas. Por su parte, el oficio de tinieblas recorría la Pasión, agonía, muerte y sepultura de Jesús en las noches del Miércoles, Jueves y Viernes Santo. Mientras se rezaba en la Catedral se iban apagando las velas de un gran candelabro que daban la única iluminación al templo. Cuando se apagaba la última, inundaban la iglesia los ruidos de golpes y matracas de los asistentes «para simbolizar», asegura el autor, «los trastornos que sobrevinieron cuando murió Jesucristo. Después, se hacía el silencio…». La advocación del Silencio, explica Hernández Luis, «probablemente se deba a la concepción inicial de la procesión como continuación del oficio de tinieblas pues en los primeros años, tras el tronar de matracas, concluido el último salmo, se realizaba el juramento».

La imagen no procesiona el Miércoles Santo desde que lo hiciera en 1903 y no constan más peticiones formales de la Cofradía del Santo Entierro al Cabildo, así que hay que avanzar varios años más en el tiempo, ya hasta el origen de la Cofradía actual. Ahí, unos meses antes, el 24 de noviembre de 1924, volvía a la actividad la Junta de Fomento de la Semana Santa, decidida a relanzar el turismo y la promoción de la Pasión zamorana con ciertos recelos por parte de la autoridad eclesiástica, reacia a todo lo que no tuviera que ver estrictamente con la religión. Sea como fuere, es la Junta de Fomento la que manifiesta la pretensión de volver a sacar a la calle al Cristo de las Injurias.

Acta fundacional de la Cofradía del Silencio. ACS. Reproducida en «Cien años de devoción y hermandad en torno al Cristo de las Injurias».

Al principio, la junta propuso que la imagen fuera llevada a San Esteban, donde ya empezaba su recorrido el Santo Entierro, por una representación de directivos de las distintas cofradías, una opción que no convence. El Cabildo impone así la creación de una nueva hermandad para hacer este traslado, la procesión fue eso al principio, con la máxima solemnidad posible. En febrero de 1925 se aprueba la salida del Cristo y en abril se conforma la hermandad. Nace entonces la Cofradía del Silencio.

Pronto se convierte en un símbolo

Los valores estéticos de la cofradía, unidos a la figura del Cristo de las Injurias (junto con la Virgen de la Soledad, la imagen más venerada de la ciudad de Zamora), convierten pronto a la Hermandad en símbolo de la Pasión zamorana. Con orígenes ligados a la burguesía zamorana, el Silencio vive una evolución lineal, lógica, sin grandes altibajos más allá de los generados por la situación política.

Aspecto de la Catedral, antes de la salida de la procesión del Silencio. Foto Emilio Fraile.

La cofradía se ha adaptado al avance de los tiempos y cuenta con varios actos que son ya patrimonio de la Semana Santa de Zamora. Obvia hablar del juramento, conocido por propios y extraños, pero hay ciertos hitos que resultan también interesantes y reúnen a un número creciente de hermanos, devotos, zamoranos y turistas en general. La entronización del Cristo, cada mañana del Sábado de Pasión, está empezando a dejar pequeña la Catedral por la elevada asistencia que se registra.

También es seguido el momento en el que la directiva del Silencio «entrega» el Cristo a la del Santo Entierro, cuestión que se realizaba a las puertas del Museo, durante los últimos años en la Carpa y que este año se realizará en la misma Catedral. Un acto del que muchos hermanos, ya cansados del desfile, se descuelgan pero que esconde en sí mismo el origen de la centenaria cofradía.

Diego G. Tabaco

Periodista especializado en prensa local con formación en Ciencias Económicas. Community manager.

También Podría interesarte

Los técnicos deciden mantener el corte en Pablo Morillo, entre la calle Cervantes y Juan II, hasta garantizar la seguridad tras el desprendimiento

15/07/2025

Castilla y León y la Región Norte de Portugal se dan la mano en el camino hacia un futuro de unidad

15/07/2025

El tiempo en Zamora para mañana miércoles: Aprieta el calor, con alerta amarilla por altas temperaturas

15/07/2025

Síguenos en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Email Whatsapp

Lo más leído

  • La planta de biogás proyectada en Villardondiego prevé la llegada de hasta sesenta camiones diarios cargados de purín o estiércol

    14/07/2025
  • La familia de Chloe y la comunidad creciente de los latinos en Aliste: «No lo cambio por una gran ciudad, aquí se nos han abierto oportunidades»

    13/07/2025
  • La apuesta de Pablo y Carlos por Sanabria para su primer festival: «Se puede llevar la cultura a estos espacios rurales»

    10/07/2025
  • «¿Alguien quiere abrir nuestro bar en agosto?»

    06/07/2025

Enfoque Diario de Zamora

  • Avenida de Alfonso IX, 1. Zamora
  • Tlfo: (+34) 621 35 04 37
  • redaccion@enfoquezamora.com
  • publicidad@enfoquezamora.com

Menú

  • Zamora
  • Benavente
  • Toro
  • Pueblos
  • Castilla y León
  • Deportistas
  • Firmas
  • Última hora
  • Otros enfoques

Aviso Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Medio auditado por OJDInteractiva

@2023 – Todos los derechos reservados

Facebook Twitter Instagram Tiktok
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques