Los proyectos relacionados con las energías renovables que durante los últimos doce meses se han presentado, están en estudio o han sido aprobados (tanto por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico como por parte de la Junta de Castilla y León) superan en la provincia de Zamora la cifra de 1.500.000 placas solares a instalar en diferentes comarcas. La mayor parte se encuentran en macroparques solares que han sido autorizados por el Ministerio (si se superan los 50 MW, el informe de impacto ambiental ya se hace por parte del Gobierno central), pero las instalaciones de menor tamaño autorizadas o en estudio por parte de la Junta de Castilla y León arrojan cifras también significativas.
El parque de mayores dimensiones, por lo que refiere a energía solar, se proyecta en los términos municipales de Piedrahíta de Castro, Moreruela de los Infanzones y Montamarta, con especial incidencia en el primero de los tres pueblos. Son, según el proyecto que en estos momentos está valorando el Ministerio de Transición Ecológica, 395.328 módulos solares para una potencia total de 262,9 MW. Se instalarán en una zona en la que también están sobre la mesa algunos proyectos de plantas de biogás, además de la ampliación de una macrogranja y la construcción de otra nueva.
El proyecto Sexmil, en los términos de Pereruela, Cabañas de Sayago, El Cubo, Corrales, Villanueva de Campean, Casaseca de las Chanas y Santa Clara de Avedillo pone sobre la mesa la instalación de más de 353.000 placas solares. Se trata de un proyecto de gran envergadura, con una potencial total de más de 254 MW al que se suman varios molinos de viento que vendrá a alimentar una planta de producción de hidrógeno verde en Corrales. Solo este proyecto y el de Piedrahíta superan ampliamente las 700.000 placas solares previstas, la mitad del total.
Pero hay varios proyectos más que tener muy en cuenta. El proyecto «Venus», autorizado a finales del año pasado en los términos municipales de Algodre, Coreses, Zamora, Monfarracinos y Valcabado, propone la instalación de más de 246.000 módulos solares. Por su parte, las dos plantas de producción de hidrógeno verde en Granja de Moreruela, polémicas por la petición para extraer agua del acuífero de Villafáfila, tienen prevista la instalación de más 200.000 placas en su conjunto. Y el parque Dehesica, que cuenta en sus documentos con 14 molinos de viento entre Montamarta y Andavías, incluye además en esta última localidad la instalación de 143.728 módulos solares para alimentar un parque de baterías.
El recuento se complica cuando se baja a proyectos más pequeños, pero aún así afloran varios planes reseñables, todos ellos de momento en fases previas a su instalación. En Toro, una empresa propone la instalación de 46.452 placas solares; otra hace lo propio con 76.440 entre Cabañas y Pereruela, mismos pueblos sobre los que planea otro proyecto con 47.040 placas extra. En El Perdigón y Entrala se baraja la instalación de 60.970 módulos y, entre Cubillos y Valcabado, otro proyecto plantea la instalación de cerca de 100.000 unidades.
Con hueco para los molinos
Estos y otros proyectos (algunos son mixtos) plantean la instalación de 43 molinos de viento en el territorio. El proyecto «Planada» en Pozuelo de Tábara, Moreruela de Tábara y Olmillos cuenta con 15 molinos en sus planes. El llamado «Dehesica» de Montamarta, Palacios y Andavías propone 14 unidades. Ocho son las que se prevén instalar en el proyecto Sexmil entre Tierra del Vino y Sayago y seis más las del proyecto «El Muelo», en Otero de Bodas, en terrenos que están fuera de la reserva de la Sierra de La Culebra pero que fueron afectados por los incendios del año 2022.