Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
sábado, 19 julio, 2025
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Otros enfoques

¿Por qué ya no vamos a la taberna sino a la vinoteca? El rico vocabulario del vino y la vid

Los caprichos dialectológicos hacen que los “granos de uva” o “uvas” se conozcan en Fermoselle como “babos”

por T. C. 02/03/2025
T. C. 02/03/2025
Viñas en la DO Toro. Foto Emilio Fraile
Viñedos en la provincia de Zamora. Foto Emilio Fraile
FacebookTwitterLinkedinWhatsappThreadsBlueskyEmail
430

El mundo del vino ocupa una parte importante de nuestro patrimonio cultural inmaterial. Más allá de su valor económico y gastronómico, el vino está presente en nuestro idioma. Desde refranes –“Con pan y vino se anda el camino” o “Vino con queso sabe a beso”– a canciones como la que popularizó Manolo Escobar que decía: “Viva el vino y las mujeres”. Rafael Farina cantaba al “vino amargo el que bebo, (…) vino amargo que no da alegría” y Estopa “soy como un vino tinto, que si me tomas en frío engaño, y con los años me hago más listo”.

El vino está presente en la mayoría de eventos (institucionales, familiares o sociales) y en la religión cristiana la sangre derramada por Jesucristo es representada por esta bebida. Es decir: en el colectivo popular está presente la cultura vitivinícola de una u otra forma.

El vino y su mundo en nuestro idioma

Como no podía ser de otra manera, el mundo del vino está muy presente en nuestra lengua. Estudiar, recuperar, analizar y enseñar la gran variedad de léxico existente consecuencia de la presencia de viñas por todo el territorio nacional es lo que hacen los expertos detrás del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (ALEA), por ejemplo, que en 2023 cumplió 50 años de existencia.

En este medio siglo las transformaciones socioeconómicas, el desarrollo tecnológico o el de las comunicaciones han influido e influyen en la aparición y desaparición de términos. En el ALEA podemos observar todos estos cambios y cómo algunos términos desaparecen o sufren modificaciones en función del área geográfica en que se usan. Esto es lo que hemos investigado en un reciente trabajo de campo.

Usos locales de palabras

Pese a la ubicuidad del vino y del mundo entorno al cultivo de la uva, es curioso comprobar que existen términos específicos que son locales. Por ejemplo, la palabra “mayetos” se usa en el municipio onubense de La Palma del Condado (cuya producción vinícola pertenece a la denominación de origen de Condado de Huelva) para referirse al grupo de jornaleros que vendimian una propiedad. Sin embargo, ese término es desconocido en el territorio zamorano y salmantino que abarca la denominación Arribes del Duero.

Por el contrario, el término “corvillo” (instrumento con forma de hoz pequeña para cortar los racimos de uvas) se usa en las tierras que ocupan las denominaciones de origen de Arribes, pero en la localidad onubense no es conocido.

También existen palabras que se emplean en todas las zonas pero con significados diferentes. La palabra “capachos” se refiere en La Palma del Condado a un tipo de cesta de esparto empleada en la recogida de la uva. Sin embargo, en Fermoselle (municipio zamorano con la denominación de origen de Arribes del Duero) designa un apero redondo de esparto para la elaboración de aceite.

Un capacho, en La Palma del Condado (Huelva). Wikimedia Commons, CC BY
Un capacho, en Fermoselle, Zamora. El cortijuelo de San Benito.

El término “yema”, para referirse a los brotes de la vid, se usa por igual en todas las zonas.

Comemos los ‘babos’ y dejamos el ‘escobajo’

Los caprichos dialectológicos hacen que los “granos de uva” o “uvas” se conozcan en Fermoselle como “babos”. Entre las definiciones encontradas en la RAE para este término, ninguna se relaciona con el contexto vitivinícola, aunque sí aparece en el Diccionario de las Hablas Leonesas y se asocia a la zona del Bierzo (León) y a Salamanca, pero no a regiones zamoranas.

¿Se han parado alguna vez a pensar si existe una manera de referirse a lo que queda de un racimo de uvas cuando nos las hemos comido todas? En el ALEA tenemos “escobajo”, mientras que en el municipio onubense aparece “gabado”. Por su parte, la forma usada en Fermoselle es “cascabujo”, término que no consta en los diccionarios.

Shutterstock

La forma más similar encontrada es “cascabullo” que está asociado al cascabillo de la bellota. No obstante, tanto “babo” como “cascabujo” muestran vitalidad en la localidad zamorana, ya que son ampliamente conocidos por los habitantes del municipio.

¿Se acabaron las tabernas?

Algo que hemos podido comprobar en nuestra investigación es que el término “taberna” comienza un proceso de mortandad en ambas zonas, en favor del vocablo “vinoteca”, término que resulta más moderno y chic para nuestra sociedad, a pesar de las diferencias connotativas de los dos términos.

Otra palabra que está cayendo en desuso es “zarcillo”, que es esa parte fina y alargada, en forma de tirabuzón, que las plantas desarrollan en sus extremos para agarrarse: en La Palma del Condado es desconocida y, en su lugar, aparece “tijereta”. Por su parte, en Fermoselle los habitantes se muestran dubitativos ante ese término reflejado en el ALEA.

Un ‘zarzillo’, palabra casi en desuso. Shutterstock

Partiendo del ALEA, otros términos que también han desaparecido o están en proceso de mortandad en estas dos zonas son “postura” o “vid nueva”, que están dando paso al vocablo “majuelo” para hacer referencia a una vid o a una viña nueva; “granillo/a” para referirse a las uvas no maduras en un racimo que ya ha madurado; o “espita” en La Palma del Condado y “canilla” en Fermoselle, dos términos que se refieren al grifo de madera del que disponen los toneles o cubas.

Cambios vertiginosos

Comprobar la velocidad a la que el léxico dialectal del ALEA se actualiza nos demuestra el impacto del mundo globalizado en el que vivimos, el constante movimiento de personas y los avances tecnológicos. Todo esto tiene el efecto inevitable en la lengua de perder singularidades de vocabulario y volverse más estandarizada. También que se introduzcan términos nuevos constantemente mientras otros muchos caigan en desuso, y por tanto, en el olvido.

Como escribía Alfonsina Storni en su poema Adiós: “Las cosas que mueren jamás resucitan / las cosas que mueren no tornan jamás (…)”. El objetivo de artículos como este es que, de alguna manera, esos términos tan particulares de las zonas no caigan en el olvido y desaparezcan para siempre, porque eso quiere decir que perdemos parte de ese patrimonio cultural inmaterial que nos caracteriza y enriquece. Aquí quedan escritos: ojalá esto ayude a que perduren un poquito más en el tiempo. ¡A su salud!


Margarita Robles Gómez. Profesor Ayudante Doctor, Didáctica de la lengua y la literatura, Universidad de Valladolid

María Victoria Galloso Camacho. Profesora Titular Lengua Española, Universidad de Huelva

    T. C.

    También Podría interesarte

    Aprender en chanclas: cómo evitar que el verano borre lo que vimos en clase

    17/07/2025

    Radiografía de la primera ola de calor del 2025: ¿qué podemos esperar para el resto del verano?

    13/07/2025

    Protección solar: nueve dudas frecuentes resueltas por una experta

    12/07/2025

    Síguenos en redes sociales

    Facebook Twitter Instagram Email Whatsapp

    Lo más leído

    • La planta de biogás proyectada en Villardondiego prevé la llegada de hasta sesenta camiones diarios cargados de purín o estiércol

      14/07/2025
    • La familia de Chloe y la comunidad creciente de los latinos en Aliste: «No lo cambio por una gran ciudad, aquí se nos han abierto oportunidades»

      13/07/2025
    • El tiempo en Zamora para mañana sábado: Se mantienen las temperaturas y se van las nubes

      18/07/2025
    • La apuesta de Pablo y Carlos por Sanabria para su primer festival: «Se puede llevar la cultura a estos espacios rurales»

      10/07/2025

    Enfoque Diario de Zamora

    • Avenida de Alfonso IX, 1. Zamora
    • Tlfo: (+34) 621 35 04 37
    • redaccion@enfoquezamora.com
    • publicidad@enfoquezamora.com

    Menú

    • Zamora
    • Benavente
    • Toro
    • Pueblos
    • Castilla y León
    • Deportistas
    • Firmas
    • Última hora
    • Otros enfoques

    Aviso Legal

    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Medio auditado por OJDInteractiva

    @2023 – Todos los derechos reservados

    Facebook Twitter Instagram Tiktok
    Enfoque Diario de Zamora
    • Zamora
    • Pueblos
    • Benavente
    • Toro
    • Castilla y León
    • Firmas
    • Otros enfoques
    Enfoque Diario de Zamora
    • Zamora
    • Pueblos
    • Benavente
    • Toro
    • Castilla y León
    • Firmas
    • Otros enfoques