El Ayuntamiento de Zamora ya ha recibido el borrador de la estrategia para desarrollar el comercio en la ciudad, un documento encargado por el equipo de Gobierno hace meses y que servirá como apoyo para trazar la hoja de ruta municipal en el camino para dinamizar el sector y dar facilidades a los negocios tradicionales.
El concejal de Promoción Económica, David Gago, ha explicado que el documento se presentará en la próxima comisión informativa del área, y ha adelantado que se trata de «un informe bastante completo, que establece una estrategia comercial en la ciudad para varios años». Eso sí, se trata de «una estrategia genérica que no condiciona el futuro de las políticas del Ayuntamiento, pero sí orienta, marca y, sobre todo, ofrece muchos datos sobre la situación actual».
Gago ha explicado que la idea es comentar el documento con el resto de los partidos políticos, convocar un consejo sectorial del área y, a partir de ahí, trabajar en el desarrollo de una estrategia más concreta. Por lo pronto, el borrador ya marca varias acciones con prioridad alta, media o baja, en función de la relevancia y de la urgencia para el comercio zamorano.
Para el concejal de Promoción Económica, «esta va a ser una herramienta interesante para seguir avanzando» en medidas como, por ejemplo, la creación de una oficina de información comercial, como recomienda la empresa encargada del estudio: «No significa que tengamos que crear nuevos puestos, sino que tenemos que reorganizar todo lo que es el área para que haya, al menos, alguien encargado de resolver las dudas sobre la nueva instalación de comercios o acerca de cómo acceder a las diferentes ayudas que se establecen por parte de las administraciones», ha aclarado Gago.
Además, el borrador señala que hacen falta medidas urgentes para favorecer la creación de empresas y el emprendimiento en el sector y, dentro de este capítulo, el área de Promoción Económica ya está trabajando junto a la de Juventud para «estructurar un sistema, junto con agentes sociales, sindicatos y patronal, de tal manera que se pueda abrir un canal de comunicación directo entre las personas que se van a jubilar de sus negocios y las que quieren acceder al emprendimiento». «Dicho de otra manera, poner en manos de gente nueva negocios solventes, rentables y que están funcionando».
Asimismo, otra parte clave del estudio habla de «estructurar y organizar», y de «revisar urbanísticamente determinadas zonas comerciales para hacerlas más atractivas». «También menciona cómo se puede orientar el transporte público o de qué impacto puede tener el nuevo Mercado de Abastos en toda la zona centro», ha zanjado David Gago, a la espera de poner sobre la mesa todos los detalles en las próximas semanas.