Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
martes, 26 agosto, 2025
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Otros enfoques

¿Nos dejarán sin vino las avispas asiáticas?

La invasión de velutina está provocando importantes impactos, también a nivel sociosanitario por los efectos que derivan del riesgo de sus picaduras

por T. C. 27/07/2024
T. C. 27/07/2024
Una avispa asiática.
FacebookTwitterLinkedinWhatsappThreadsBlueskyEmail
614

La avispa de patas amarillas, también conocida como avispa asiática (Vespa velutina) es una especie exótica invasora originaria del sudeste asiático y que está presente en Europa desde el año 2005. Desde entonces se ha propagado rápidamente a diferentes territorios, llegando a España en el año 2010. Esta rápida dispersión se explica tanto por su alta capacidad de vuelo como por la posibilidad de ser transportada de forma pasiva mediante el comercio de mercancías.

Además, existen otros factores que han facilitado la expansión de esta especie, como su alimentación generalista, que le permite el acceso a abundantes fuentes de alimento, las condiciones climáticas favorables y el reducido número de competidores directos en las áreas invadidas.

Otra característica que favorece su propagación es la poliandria, un rasgo poco habitual que permite a las reinas fundadoras ser fecundadas por varios machos. Eso aumenta la diversidad genética de la descendencia, lo que reduce el riesgo de posibles problemas derivados de la endogamia.

Efectos en la salud y los ecosistemas

La invasión de V. velutina está provocando importantes impactos. Entre los problemas más conocidos destacan, a nivel sociosanitario, los efectos que derivan del riesgo de sus picaduras, dado que su veneno puede producir reacciones alérgicas y, en algunos casos, ha llegado a provocar la muerte.

A nivel ecológico, los individuos adultos capturan insectos para alimentar a las larvas que necesitan proteínas. Aunque entre sus presas destacan las abejas melíferas, lo que provoca pérdidas económicas en la apicultura, V. velutina se alimenta de un amplio espectro de insectos, pudiendo ocasionar también impactos sobre distintos servicios ecosistémicos como la polinización.

Pero estos no son los únicos problemas asociados a esta especie. Los individuos adultos necesitan azúcares que obtienen, en muchos casos, de la fruta, provocando pérdidas en distintos cultivos, como por ejemplo en los viñedos.

De hecho, productores de vino de la indicación geográfica protegida (IGP) de Betanzos (Galicia) han reportado un aumento de los daños producidos por V. velutina en los últimos años. Además, sospechan que las mordeduras en las uvas pueden estar favoreciendo la entrada en la vid de enfermedades fúngicas, lo que se traduce en un aumento de pérdidas en la cosecha y, por tanto, también económicas.

Cómo reducir los daños en los viñedos

Aunque no existen fórmulas mágicas para evitar la presencia de las avispas en los viñedos, si los daños son muy altos se puede ensayar el uso de métodos de protección física. Por ejemplo, las mallas antigranizo se han utilizado para proteger diferentes tipos de cultivo no solo frente a fenómenos meteorológicos, sino también frente a ataques producidos por distintos tipos de organismos.

En un trabajo que hemos realizado desde la Universidade da Coruña, diseñamos un experimento que pretendía evaluar la eficacia del uso de este tipo de mallas para mitigar los daños producidos por V. velutina en dos variedades de uvas cultivadas en esta zona, Blanco Lexítimo y Godello.

En el momento de maduración de la uva, que es cuando se producen los daños, se cubrieron y sellaron con mallas algunos grupos de cepas para evitar la entrada de avispas, y otros se dejaron sin cubrir. Durante la vendimia, se registraron los daños por avispas y por pájaros, que también merman las cosechas, en las cepas descubiertas. Además, para evaluar si ocurrían cambios en el contenido de azúcar en las uvas de cepas cubiertas, se midió el contenido de azúcar tanto en el momento de instalar las mallas como en la vendimia.

Vides cubiertas con mallas. María J. Servia

Los resultados muestran la idoneidad de la malla elegida para evitar por completo los daños causados tanto por V. velutina como por pájaros, aumentando así la cantidad de uva recogida. Sin embargo, también indican que la malla podría afectar al contenido final de azúcar de las uvas de la variedad Blanco Lexítimo, e incluso a la afección por hongos.

Incertidumbre de cara al futuro

La inversión económica y de infraestructura que requiere el uso de este sistema de protección puede no estar al alcance de productores de zonas como la estudiada, donde el tamaño de las explotaciones es pequeño y resulta difícil usar medios mecánicos.

Además, aunque los sistemas de protección física como las mallas antigranizo son eficaces para evitar daños por avispas, es imprescindible comprender el papel que puedan tener como modificadores de las características finales de la uva, pues podrían afectar a las propiedades organolépticas del producto final, el vino.

Todo ello genera actualmente mucha incertidumbre en los productores, que se debaten entre la inversión en un sistema que no saben si podrán amortizar y que puede cambiar las características del vino producido, o dejar los viñedos a merced de los ataques de avispas, que pueden ser muy variables debido a las fluctuaciones naturales que sufren las poblaciones de V. velutina.

Así, aunque es improbable que las avispas asiáticas nos dejen sin vino, sí es posible que veamos reducida la oferta de distintas variedades en un futuro, especialmente aquellas provenientes de producciones pequeñas.The Conversation

Yaiza R. Lueje, PhD., Universidade da Coruña y María J. Servia, Profesora del área de Zoología, Universidade da Coruña

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

T. C.

También Podría interesarte

Los incendios, otro grito de socorro del mundo rural

24/08/2025

¿Puede la vegetación recuperarse por sí sola después de un gran incendio?

22/08/2025

Nuestro cerebro necesita que bajemos el ritmo en verano

03/08/2025

Síguenos en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Email Whatsapp

Lo más leído

  • La fruta de la sayaguesa ambulante y la hucha del verano para soportar el invierno: «Hay meses en los que no saco ni para la Seguridad Social»

    25/08/2025
  • Directo | Preocupa el viento en Sanabria, con el operativo centrado en la zona de La Baña y en proteger San Ciprián

    10/08/2025
  • Más de la mitad del Parque Natural del Lago de Sanabria ha perecido entre las llamas en los últimos días

    26/08/2025
  • Los Reyes visitarán mañana Sanabria para conocer los daños causados por el incendio de Porto

    26/08/2025

Enfoque Diario de Zamora

  • Avenida de Alfonso IX, 1. Zamora
  • Tlfo: (+34) 621 35 04 37
  • redaccion@enfoquezamora.com
  • publicidad@enfoquezamora.com

Menú

  • Zamora
  • Benavente
  • Toro
  • Pueblos
  • Castilla y León
  • Deportistas
  • Firmas
  • Última hora
  • Otros enfoques

Aviso Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Medio auditado por OJDInteractiva

@2023 – Todos los derechos reservados

Facebook Twitter Instagram Tiktok
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques