Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
domingo, 31 agosto, 2025
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Pueblos

La intervención en la cúpula de yesería del santuario de Nuestra Señora de la Carballeda concluirá en abril

Las obras ejecutadas por la Junta de Castilla y León tienen un presupuesto superior a los 200.000 euros y pretenden frenar el deterioro de los elementos decorativos

por Redacción 06/01/2024
Redacción 06/01/2024
Cúpula del santuario de Rionegro.
FacebookTwitterLinkedinWhatsappThreadsBlueskyEmail
781

La Junta de Castilla y León ha confirmado este sábado que la intervención en la cúpula de yesería del santuario de Nuestra Señora de la Carballeda concluirá en el mes de abril. Las obras, que cuentan con un presupuesto de 227.000 euros, permitirán «frenar el deterioro de los elementos decorativos y recuperar una imagen adecuada» de esta parte del templo, según han indicado los servicios de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte.

La propia Junta ha explicado que la cúpula del santuario, ubicado en Rionegro del Puente, ha sufrido diversas intervenciones, «más o menos afortunadas», para paliar un daño estructural existente desde que el ciclón de 1941 derrumbó la cubierta de la iglesia.

Los daños estructurales aparecidos, unidos a los problemas de humedad y a los intentos de adecentar la policromía con sucesivos encalados y repolicromías, han dado como resultado una cúpula deteriorada, con peligro de desprendimiento y donde no se aprecia la belleza original de esta obra barroca. Las principales patologías son grietas, faltas de cohesión y pérdidas de material.

Los orígenes y la historia del templo

La devoción a la Virgen de la Carballeda, origen del santuario de Rionegro del Puente, aparece en el siglo XIII ligada al Camino de Santiago Mozárabe Sanabrés. El milagro de la virgen en auxilio de unos peregrinos que querían cruzar el río se difunde rápidamente, por lo que crece la devoción y se edifica la primera iglesia románica dedicada a la Virgen bajo la cofradía de los Falifos, dedicados a recoger y sustentar imposibilitados, niños expósitos enfermos y huérfanos, así como a asistir a los peregrinos que acuden a Santiago. A lo largo de sus siete siglos de historia, se amplia y mejora el santuario.

El edificio consta de tres naves, separadas por arcos agudos sobre pilas. El primer tramo de la nave central, sobre la capilla mayor, se cubre con bóveda estrellada de terceletes y combados; el segundo tramo está cubierto por una cúpula de yeserías del siglo XVII y los últimos tramos de las tres naves se cubren con una techumbre de madera del siglo XVI.

A finales del siglo XVII, muchos templos sustituyen sus techumbres de madera de tradición mudéjar por cubiertas de yeso, para lograr mayor luminosidad a bajo precio, por lo que, en poco tiempo, el uso de nuevas cúpulas y bóvedas de cañón con lunetos se inundaron de decoración de molduras geométricas, que frecuentemente continuaban por los paramentos del templo. La técnica constructiva también se aligera, usando tabicadas de ladrillo y pierden vigencia los abovedamientos pétreos y las armaduras de tradición mudéjar.

En el interior, la cúpula está dividida en ocho secciones por pilastras jaspeadas. En cada segmento se encuentran figuras de niños y grutescos embutidos en motivos geométricos. En el centro se halla el pinjante, un florón decorado con molduras vegetales y del que cuelga la paloma del Espíritu Santo. El tambor alberga cuatro grandes ventanas (tres y un vano) que dan luz a la cúpula. Entre estas hay cuatro figuras femeninas que representan la Justicia, Fortaleza, Templanza y Caridad, virtudes necesarias para la labor encomendada a los Falifos.

Bajo una gran cornisa decorada con capiteles, se localizan las pechinas adornadas con relieves de los cuatro evangelistas, San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan. También los arcos torales sobre los que se apoyan las pechinas están decorados con decoración de molduras geométricas

Redacción

También Podría interesarte

La confrontación por los incendios llega a la política local: el PSOE acusa a la Diputación de señalar a los pueblos y ser complaciente con la Junta

31/08/2025

Un país invivible, un pueblo con el bar cerrado y muchas manos para unir las piezas: el refugio de Ángela y su familia en Villardiegua de la Ribera

31/08/2025

El tiempo en Zamora para mañana domingo: Bajan las temperaturas y podría llover por la mañana

30/08/2025

Síguenos en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Email Whatsapp

Lo más leído

  • Directo | El dispositivo mantiene la vigilancia en Sanabria, aunque la situación es de calma

    10/08/2025
  • La fruta de la sayaguesa ambulante y la hucha del verano para soportar el invierno: «Hay meses en los que no saco ni para la Seguridad Social»

    25/08/2025
  • Un recorrido por los castigados negocios a pie de Lago: «Ni Sanabria está cerrada, ni se ve todo quemado, pero nos mata el drama que se cuenta»

    30/08/2025
  • El agosto de una cantante de orquesta: «Aunque a veces esté agotada, cada pueblo se merece lo mejor»

    26/08/2025

Enfoque Diario de Zamora

  • Avenida de Alfonso IX, 1. Zamora
  • Tlfo: (+34) 621 35 04 37
  • redaccion@enfoquezamora.com
  • publicidad@enfoquezamora.com

Menú

  • Zamora
  • Benavente
  • Toro
  • Pueblos
  • Castilla y León
  • Deportistas
  • Firmas
  • Última hora
  • Otros enfoques

Aviso Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Medio auditado por OJDInteractiva

@2023 – Todos los derechos reservados

Facebook Twitter Instagram Tiktok
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques