Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
jueves, 30 octubre, 2025
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Pueblos

Vigo de Sanabria saca a la calle la Visparra, la mascarada que le legaron sus mayores

El pueblo se vuelca con la representación de esta tradición "sin origen cierto", que se perdió durante años por el éxodo rural y que ha vuelto a arraigar con una generación plenamente dispuesta a conservarla

por Manuel Herrera 26/12/2023
Manuel Herrera 26/12/2023
La talanqueira, al final de la Visparra. Foto Emilio Fraile.
FacebookTwitterLinkedinWhatsappEmail
3,K

El sol que buscaba este martes casi toda la provincia estaba en un rincón de Sanabria y, amparado por sus rayos y sin niebla, el pueblo de Vigo sacó a la calle la Visparra. Entre carreras, sustos, risas y exaltación de la vecindad, sus personajes recorrieron los interminables recovecos que tiene este anejo de Galende para representar la tradición que les legaron sus mayores. No ha sido fácil mantenerla. De hecho, llegó a haber una preocupante discontinuidad en su organización, pero esta generación la ha retomado y ha implicado a todas sus gentes. Ya hay arraigo otra vez.

La mascarada gira en torno a la filandorra, un personaje principal «ambivalente», con doble cara, disfrazado a la par de hombre y de mujer. Junto a ella, aparecen los ciegos, que representan al pueblo bajo y sufridor contra las directrices del cura, que sale protegido por los soldados. Por detrás llegan los visparros, que ejercen como agitadores y comparsas, mientras que las talanqueiras, con sus cuernos, redondean el espectáculo en la calle y embisten sin dañar.

El sentido de la fiesta habla de un pueblo deseoso de rebelarse contra la autoridad religiosa. Vigo mantuvo en pie ese sentimiento durante años, aunque se desconoce cuál fue el origen cierto de la mascarada: «Es algo inmemorial, pero la burla ha aparecido en todas las civilizaciones», explica uno de los participantes, Francisco Gallego, que subraya que la localidad celebró la Visparra desde hace 150 años, «de manera sistemática», hasta que decayó en torno a 1970.

La filandorra pasa por delante del ciego ardiendo. Foto Emilio Fraile.

La recuperación

Tras un intento frustrado de recuperación en 1994, hace unos años, la mascarada «se revitalizó con mucha fuerza». «Un 70 u 80% es igual que siempre. Lo que ha cambiado ha sido el «teatrillo de día», que prácticamente se ha suprimido, y la quema del ciego, que ha surgido adaptada a semejanza de lo visto en otras tradiciones de la zona, particularmente las del norte de Portugal.

Entre lo que sigue, más allá del recorrido por el pueblo, destacan los casamientos, que se pronuncian desde lo alto de la iglesia del pueblo y que antaño llevaban la «intención de una broma pesada». «Ahora casi no hay gente para casar y lo que queremos es que sea una nota de recuerdo», aclara Francisco Gallego.

En general, toda la recuperación de la fiesta se basa en la intención de «agarrarse al pasado para mirar al futuro». «No se puede olvidar lo que hemos hecho antes», advierte otro de los implicados, Javier Gallego, que apunta también que el material y el colorido de algunos trajes ha cambiado sin que la esencia haya variado en absoluto.

La filandorra saluda a Pepe, uno de los vecinos veteranos del pueblo. Foto Emilio Fraile.

Varias generaciones

La continuidad en el tiempo, el paso de la tradición de los padres a los hijos, quedó patente durante la celebración. En el aguinaldo tradicional durante el recorrido por el pueblo, Remedios y Pepe, ambos de la generación del 31, detuvieron a la comitiva para entregar chorizo, turrón y una pequeña cantidad de dinero. En sus carritos o empezando a danzar, niños como Emma, Martín o Yanay observaban las escenas, tocaban a los personajes y abrían los ojos como platos sin darse cuenta de que, en la Visparra, estaban recibiendo una parte de la herencia cultural que les corresponde.

Manuel Herrera

Periodista y politólogo. Máster en Comunicación y Visualización de Datos.

También Podría interesarte

La avispa velutina sigue sin ser «predominante» en Zamora, pero está: «Lo de los ataques puede pasar aquí en cualquier momento»

30/10/2025

Vigo de Sanabria, otro pueblo afectado por la turbidez del agua como consecuencia del incendio de agosto

29/10/2025

El tiempo en Zamora para mañana jueves: Las temperaturas bajan en un día que se prevé nublado

29/10/2025

Síguenos en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Email Whatsapp

Lo más leído

  • Javier y su negocio pequeño con servicio grande para el pueblo: «El problema es el de todos los sitios, que somos cada vez menos»

    28/10/2025
  • Jugadora de baloncesto, cocinera y, ahora, ganadera de vacuno en Moreruela de los Infanzones: «Dicen que esto es esclavo, pero lo prefiero mil veces antes que la hostelería»

    26/10/2025
  • El tiempo en Zamora para mañana jueves: Las temperaturas bajan en un día que se prevé nublado

    29/10/2025
  • El conflicto con el «ganadero okupa» se enquista en Molezuelas: «Las vacas ya andan por el pueblo por las noches»

    26/10/2025

Enfoque Diario de Zamora

  • Avenida de Alfonso IX, 1. Zamora
  • Tlfo: (+34) 621 35 04 37
  • redaccion@enfoquezamora.com
  • publicidad@enfoquezamora.com

Menú

  • Zamora
  • Benavente
  • Toro
  • Pueblos
  • Castilla y León
  • Deportistas
  • Firmas
  • Última hora
  • Otros enfoques

Aviso Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Medio auditado por OJDInteractiva

2025 – Todos los derechos reservados

Facebook Twitter Instagram Tiktok
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques
Enfoque Diario de Zamora
  • Zamora
  • Pueblos
  • Benavente
  • Toro
  • Castilla y León
  • Firmas
  • Otros enfoques